La necesidad de un cambio didáctico en los docentes de ciencias naturales
Resumen
En el presente artículo se presenta una reflexión acerca de la didáctica de las ciencias, donde esta busca no solo estudiar los fenómenos en el aula si no que pretende transformarlos, la didáctica de las ciencias ofrece a los docentes los fundamentos teóricos y metodológicos par su trabajo como guía del proceso de aprendizaje de los estudiantes; en forma de conclusión los profesores deben dominar las disciplinas que enseñan con el fin de guiar el aprendizaje de los estudiantes. “Deben saber cuáles conceptos y habilidades son fundamentales para una disciplina y cuáles son periféricos” (Bolívar, 2005, p 26). Los buenos profesores entienden las relaciones que hay entre las disciplinas que enseñan y entienden qué conceptos y habilidades son un requisito previo para la comprensión de otros. También son conscientes de qué conceptos o ideas de la disciplina son típicamente comprendidos de manera equivocada por los estudiantes y trabajan para corregirlos. Pero el conocimiento disciplinar no es suficiente; en la promoción de la comprensión del estudiante, los profesores deben estar familiarizados con los enfoques didácticos más adecuados a cada disciplina, además los profesores no enseñan contenidos en abstracto; los enseñan a estudiantes. Con el fin de asegurar el aprendizaje de los estudiantes, por lo tanto, los profesores deben conocer no sólo su contenido y su didáctica sino también a los estudiantes a los que desean enseñar ese contenido.Citas
Andrea, Pantolini, V., Salama, R., & Weinstein, I. (2011). ¿ Cómo se forma a un
buen docente ?, 50.
Avalos, B., Cavada, P., Pardo, M., & Sotomayor, C. (2010). La Profesion Docente:
Temas Y Discusiones En La Literatura Internacional. Estudios Pedagógicos
(Valdivia), 36, 235–263. http://doi.org/10.4067/S0718-07052010000100013
Bolívar, A. (2005). Conocimiento didáctico del contenido y didácticas específicas.
Profesorado: Revista de Curriculum Y Formación Del …, 2(9), 1–39. Retrieved
from http://www.ugr.es/~recfpro/rev92ART6.pdf
De Luque, S., Díaz, E., Moralejo, E., Pardo, R., & Rivera, S. (2010). Metodología De
Las Ciencias Sociales. Conocimiento, Ciencia Y Epistemología, 13–19.
Imbernón, F. (1994). La formación y el desarrollo profesional del profesorado, 7–10.
Lemke, J. L. (2006). Investigación didáctica. Enseñanza de Las Ciencias, 24(1), 5–
Moreira, M. A., & Greca, I. M. R. (2003). Cambio Conceptual: Análisis Crítico y
Propuestas a La Luz de la Teoría del Aprendizaje Significativo. Ciência &
Educação, 9(2), 301–315. Retrieved from
http://www.scielo.br/pdf/ciedu/v9n2/10.pdf
Porlán A., R. (1985). Pasado, presente y futuro. Debates, 16(1), 175–185.
Shulman, L.S. (1987). Knowledge and teaching: Foundations of the new reform.
Harvard Educational Review, 57, 1–22.
Tobón, S. (2015). Necesidad de un nuevo modelo educativo para Latinoamérica,
XXXVI, 6–7.
Descargas
Derechos de autor 2017 TED: Tecné, Episteme y Didaxis

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.