Explorando el vínculo entre las emociones y el Conocimiento Didáctico del Contenido (CDC) en la formación inicial docente

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.17227/ted.num57-20695

Palabras clave:

emociones, conocimiento didáctico del contenido, ecosistema, educación emocional, formación inicial docente

Resumen

Las emociones del profesor conforman el Conocimiento Didáctico del Contenido (CDC) e influyen en la enseñanza. Este estudio analizó una práctica de aula que considera las emociones en el CDC, relacionado con la Hipótesis de la Complejidad. Utilizando un método etnográfico, se examinó el clima emocional y su rol en el modelo teórico. Se entrevistó a una formadora experta, quien reflexionó sobre su práctica con docentes en formación inicial en la Universidad de Huelva (España) durante el curso académico 2016-2017. Se creó un sistema de categorías para analizar el contenido y la relación entre códigos. Los resultados indicaron que la interacción emocional es modulada por facilitadores u obstáculos afectivos y cognitivos. Las emociones se incorporan en la planificación y reflexión docente, estableciendo un modelo didáctico afín con el CDC personal. La formación inicial requiere educación emocional dentro de un modelo profesional con estrategias de metacognición y autorregulación.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

María Ángeles De las Heras Pérez, Universidad de Huelva

Doctora en Botánica. Profesora Titular de la Universidad de Huelva, España

Bartolomé Vázquez-Bernal, Universidad de Huelva

- Licenciado en Ciencias Químicas por la Universidad de Cádiz (España) - 1988
- Cuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria (Oposición) / Especialidad Física y Química - 1992
- Doctor por la Universidad de Huelva (España) - Programa: Didáctica de las Ciencias y Formación del Profesor - 2005
- Jefe de Departamento de Física y Química en el IES Jorge Juan de San Fernando (Cádiz- España)
- Profesor Honorario Didáctica Ciencias (Experimentales), Universidad de Huelva, (España, Spain)

Roque Jiménez-Pérez , Universidad de Huelva

Roque Jiménez Pérez, es Doctor en Química Inorgánica por la Universidad de Sevilla (1990), catedrático de Didáctica de Ciencias Experimentales (2004). Ha sido director del Máster Oficial Interuniversitario “Investigación en la Enseñanza y Aprendizaje de las Ciencias y Matemáticas”, con distinción de Calidad y Excelencia. Ha dirigido siete tesis doctorales y más de veinte tesis de Maestría. Director de la Cátedra AIQB en Huelva (2004/2006) y Presidente Nacional de la Asociación APICE de Profesores e Investigadores de Ciencias Experimentales (2006/2010). Ha participado en diversos puestos de gestión en la Universidad de Huelva.
Fue Investigador Principal del Grupo DESYM (HUM-168), que desarrolla la línea de investigación de desarrollo profesional del profesorado. Colaborador en numerosos proyectos de investigación nacionales y asesor de proyectos internacionales, entre otros, para el Ministerio de Educación de la República Argentina, Colombia y México y asesor para la ANEP. Ha formado parte del Consejo de Redacción de la revista más considerada, a nivel nacional, en su Área (Enseñanza de las Ciencias) y también del Consejo Asesor de otras cinco revistas en puestos relevantes del ranking científico del Área. Cuenta con más de un centenar de trabajos científicos publicados, muchos de ellos en revistas de alto prestigio internacional. Actualmente desarrolla las líneas de investigación de emociones en la en la enseñanza y aprendizaje de las ciencias y de metodología de indagación.

Citas

Alvarado, C., Cañada, F., Garritz, A. y Mellado, V. (2015). Canonical pedagogical content knowledge by CoRes for teaching acid–base chemistry at high school. Chemistry Education Research and Practice, 16, 603-618. https://doi.org/10.1039/C4RP00125G

Bryan, L. A. (2012). Research on Science Teacher Beliefs. En B. J. Fraser, K. Tobin y C. J. McRobbie (Eds.), Second International Handbook of Science Education (vol. 1) (pp. 477-495). Springer. https://doi.org/10.1007/978-1-4020-9041-7_33

Carlson, J. y Gess-Newsome, J. (2013). The PCK Summit Consensus Model and Definition of Pedagogical Content Knowledge. The Symposium "Reports from the Pedagogical Content Knowledge (PCK) Summit", ESERA Conference 2013. https://doi.org/10.1007/978-981-13-5898-2_2

De la Herrán, A. (2005). El nuevo “paradigma” complejo-evolucionista en educación. En A. de la Herrán, E. Hashimoto y E. Machado (Eds.), Investigar en Educación: Fundamentos, aplicación y nuevas perspectivas (pp. 481-661). Dilex. https://www.researchgate.net/publication/27590782_El_nuevo_paradigma_complejo-evolucionista. https://doi.org/10.15517/revedu.v43i2.32427

Flick, U. (2004). Introducción a la investigación cualitativa. Morata.

Garritz, A. (2010). Pedagogical Content Knowledge and the Affective Domain of Scholarship of Teaching and Learning. International Journal for the Scholarship of Teaching and Learning, 4(2), 1-6. https://doi.org/10.20429/ijsotl.2010.040226

Gess-Newsome, J. (1999). Pedagogical Content Knowledge: An Introduction and Orientation. En J. Gess-Newsome y N. G. Lederman (Eds.), Examining Pedagogical Content Knowledge (pp. 3-17). Kluwer Academic. https://doi.org/10.1007/0-306-47217-1_1

Gess-Newsome, J. (2015). A Model of Teacher Professional Knowledge and Skill Including PCK: Results of the Thinking from the PCK Summit. En A. Berry, P. Friedrichsen y J. Loughran (Eds.), Re-examining Pedagogical Content Knowledge in Science Education (pp. 28-42). Routledge. https://www.scirp.org/journal/paperinformation?paperid=129386

Gess-Newsome, J., Taylor, J. A., Carlson, J., Gardner, A. L., Wilson, C. D. y Stuhlsatz, M. A. M. (2017). Teacher Pedagogical Content Knowledge, Practice, and Student Achievement. International Journal of Science Education, 1-20. https://doi.org/10.1080/09500693.2016.1265158

Huber, G. L. y Gürtler, L. (2015). Aquad 7. Manual del programa para analizar datos cualitativos. Softwarevertrieb Günter Huber.

Kemmis, S. y McTaggart, R. (1988). Cómo planificar la investigación acción. Laertes.

Kirschner, S., Borowski, A., Fischer, H. E., Gess-Newsome, J. y von Aufschnaiter, C. (2016). Developing and Evaluating a Paper-and-Pencil Test to Assess Components of Physics Teachers’ Pedagogical Content Knowledge. International Journal of Science Education, 38(8), 1343-1372. https://doi.org/10.1080/09500693.2016.1190479

Loughran, J., Berry, A. y Mulhall, P. (2012). Understanding and Developing Science Teachers’ Pedagogical Content Knowledge (2a ed.). Sense. https://doi.org/10.1007/978-94-6091-821-6

Magnusson, S., Krajcik, J. y Borko, H. (1999). Nature, Sources and Development of Pedagogical Content Knowledge. En J. Gess-Newsome y N. G. Lederman (Eds.), Examining Pedagogical Content Knowledge (pp. 95-132). Kluwer Academic. https://doi.org/10.1007/0-306-47217-1_4

Mellado, V. (2011). Formación del profesorado de Ciencias y buenas prácticas: El lugar de la innovación y la investigación didáctica. En A. Caamaño (Ed.), Física y química. Investigación, innovación y buenas prácticas (pp. 11-30). Graó.

Mellado, V., Borrachero, A. B., Brígido, M., Melo Niño, L.V., Dávila-Acedo, M. A., Cañada, F., Conde, M. C., Costillo, E., Cubero, J., Esteban, R., Martínez, G., Ruiz, C., Sánchez, J., Garritz, A., Mellado, L., Vázquez-Bernal, B., Jiménez-Pérez, R. y Bermejo, M. L. (2014). Las emociones en la enseñanza de las ciencias. Enseñanza de las Ciencias, 32(3), 11-36. https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.1478

Mellado, V., Garritz, A. y Brígido, M. (2009). La dimensión afectiva olvidada del conocimiento didáctico del contenido de los profesores de ciencias. Enseñanza de las Ciencias, (N.º extraordinario), 347-351. https://raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/293476

Melo, L. V. y Cañada, F. (2018). Emociones que emergen durante el análisis del conocimiento didáctico del contenido. Ciência & Educação. Bauru, 24(1), 57-70. https://doi.org/10.1590/1516-731320180010005

Melo, L. V., Cañada, F. y Mellado, V. (2017). Exploring the Emotions in Pedagogical Content Knowledge about the Electric Field. International Journal of Science Education, 39(8), 1025-1044. https://doi.org/10.1080/09500693.2017.1313467

Mora, W. M. y Parga, D. L. (2017). El modelo unificador TPK&S: Algunas similitudes y diferencias con el CDC-Complejo, en el profesorado de Ciencias. Enseñanza de las Ciencias, (N.º extraordinario), 103-107. https://raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/333996

Mora, F. (2016). Neuroeducación. Solo se puede aprender aquello que se ama (8a reimpresión). Alianza.

Nilsson, P. y Vikström, A. (2015). Making PCK Explicit – Capturing Science Teachers’ Pedagogical Content Knowledge (PCK) in the Science Classroom. International Journal of Science Education, 37(12), 1-22. https://doi.org/10.1080/09500693.2015.1106614

Padilla, K. y Van Driel, J. H. (2012). Relationships Among Cognitive and Emotional Dimensions of Teaching Quantum Chemistry at University Level. Educación Química, 23(E2), 311-326. https://doi.org/10.1016/S0187-893X(17)30159-3

Park, S. y Oliver, J. S. (2008). Revisiting the Conceptualization of Pedagogical Content Knowledge (PCK): PCK as a Conceptual Tool to Understand Teachers as Professionals. Research in Science Education, 38, 261-284. https://doi.org/10.1007/s11165-007-9049-6

Porlán, R., Martín del Pozo, R., Rivero, A., Harres, J., Azcárate, P. y Pizzato, M. (2010). El cambio del profesorado de ciencias I: Marco teórico y formativo. Enseñanza de las Ciencias, 28(1), 31-46. https://raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/189094

Retana-Alvarado, D. A. (2018). El cambio en las emociones de maestros en formación inicial en la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias basada en indagación (Tesis doctoral, Universidad de Huelva). https://rabida.uhu.es/dspace/handle/10272/21456

Retana-Alvarado, D. A., de las Heras Pérez, M. Á., Vázquez-Bernal, B. y Jiménez-Pérez, R. (2023). El cambio en las emociones de futuros maestros en la interacción con una enseñanza de las ciencias basada en indagación. Tecné, Episteme y Didaxis (TED), 53, 139-161. https://revistas.upn.edu.co/index.php/TED/article/view/13772

Shulman, L. S. (1986). Those Who Understand Knowledge Growth in Teaching. Educational Research, 57(1), 1-22. https://doi.org/10.3102/0013189X015002004

Shulman, L. S. (1987). Knowledge and Teaching: Foundations of the New Reform. Harvard Educational Review, 15(2), 4-14. https://doi.org/10.17763/haer.57.1.j463w79r56455411

Shulman, L. S. (2015). PCK: Its Genesis and Exodus. En A. Berry, P. Friedrichsen y J. Loughran (Eds.), Re-examining Pedagogical Content Knowledge in Science Education (pp. 3-13). Routledge. https://doi.org/10.4324/9781315735665

Shuman, V. y Scherer, K. R. (2014). Concepts and Structures of Emotions. En R. Pekrun y L. Linnenbrink-Garcia (Eds.), International Handbook of Emotions in Education (pp. 13-35). Routledge, Taylor y Francis. https://psycnet.apa.org/record/2014-09239-002

Van Driel, J. H., Berry, A. y Meirink, J. (2014). Research on Science Teacher Knowledge. En N. G. Lederman y S. K. Abell (Eds.), Handbook of Research on Science Education (vol. 2) (pp. 848-870). Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203097267

Vázquez-Bernal, B., Jiménez-Pérez, R. y Mellado, V. (2007a). El desarrollo profesional del profesorado de ciencias como integración de la reflexión y la práctica. La hipótesis de la complejidad. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 4(3), 372-393. http://dx.doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2007.v4.i3.01

Vázquez-Bernal, B., Jiménez-Pérez, R. y Mellado, V. (2007b). La reflexión en profesoras de ciencias experimentales de enseñanza secundaria. Estudio de casos. Enseñanza de las Ciencias, 25(1), 73-90. https://raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/87863

Vázquez-Bernal, B., Jiménez-Pérez, R. y Mellado, V. (2007c). El programa Aquad como generador de teorías sobre la reflexión: El caso de una profesora de ciencias en Secundaria. Revista de Educación, 9, 217-235. http://hdl.handle.net/11162/23637

Vázquez-Bernal, B., Jiménez-Pérez, R. y Mellado, V. (2010). Los obstáculos para el desarrollo profesional de una profesora de enseñanza secundaria en ciencias experimentales. Estudio de casos. Enseñanza de las Ciencias, 28(3), 417-432. https://raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/210809

Vázquez-Bernal, B., Mellado, V., Jiménez-Pérez, R. y Taboada, M. C. (2012). The process of change in a science teacher’s professional development: A case study based on the types of problems in the classroom. Science Education, 96(2), 337-363. https://doi.org/10.1002/sce.20474

Vázquez-Bernal, B., Mellado, V. y Jiménez-Pérez, R. (2021). The long road to shared PCK: A science teacher’s personal journey. Research in Science Education, 52, 1807-1828. https://doi.org/10.1007/s11165-021-10028-4

Descargas

Publicado

2025-01-01

Cómo citar

Retana-Alvarado, D. A., De las Heras Pérez, M. Ángeles, Vázquez-Bernal, B., & Jiménez-Pérez , R. (2025). Explorando el vínculo entre las emociones y el Conocimiento Didáctico del Contenido (CDC) en la formación inicial docente. Tecné, Episteme Y Didaxis: TED, (57), 296–313. https://doi.org/10.17227/ted.num57-20695

Número

Sección

Dossier

Métricas PlumX