LA RELACIÓN SALUD Y AMBIENTE EN LA FORMACIÓN INICIAL DE PROFESORES DE CIENCIAS: EL CASO DE LA DROGADICCIÓN
Palabras clave:
Enseñanza de las ciencias, formación inicial docente, relación Salud y Ambiente, perspectiva sociocultural, drogadicción.Resumen
En esta investigación, que hace parte de un proyecto de investigación amplio financiado por Colciencias – Capes durante el 2015 y 2016, se abordó la inclusión de la relación salud y ambiente en la formación inicial de profesores de ciencias desde la perspectiva sociocultural, dado que se evidencia que tradicionalmente se ha manejado la salud en la escuela desde el enfoque biologicista y anatomista, el cual es inapropiado considerando las necesidades actuales como el abordar temas contextuales, lo que permite suponer que ésta situación es un problema en la formación inicial de los profesores. Para esto, se realizaron encuestas a estudiantes de la Universidad del Valle y se analizó el texto de biología más usado por los estudiantes. Además se construyó un marco teórico que permite desarrollar la relación salud y ambiente con aportes de la psicología ambiental desde las dimensiones del YO, EL OTRO Y LO OTRO, un caso de estudio sobre drogadicción y finalmente se proponen elementos a tener en cuenta en la enseñanza de las ciencias relacionadas con salud y ambiente.Descargas
Citas
Briceño, R. (1993). Población, Salud y Ambiente en el desarrollo latinoamericano.
Garcia, E. G. (2016) líneas de investigación en enseñanza de las ciencias desde enfoques socioculturales. En estatuto epistemológico de la educación en ciencias. compilador, A. Zambrano. Editorial Universidad del valle. cali
Gavidia, C. V. (2001). La transversalidad y la escuela promotora de salud. Revista Española de Salud Pública, vol. 75, no 6, p. 505-516.
Maya, A. (2004). La ética de la tierra- ética y medio ambiente
Payán, J. (2006). La Salud Ajena. Disponible en Consultado el 11 de marzo de 2015.
Rengifo, H. (2008). Conceptualización De La Salud Ambiental: Teoría Y Práctica (Parte 1). RevPeruMedExp Salud Publica. 25(4): 403-9.
Sauvé, L. (2004). Perspectivas curriculares para la formación de formadores en educación ambiental. Carpeta informativa CENEAM, p. 162-160.
Zimmerman, M. (1995). Psicología ambiental y calidad de vida. 2 Ed. Santa fe de Bogotá.
Zuluaga, A. (2015). en su conferencia ¿Haces parte del mundo o el mundo hace parte de ti?, del ciclo Educación, Salud y ambiente, el encuentro con el propio yo por parte de todo individuo es fundamental en la construcción de su salud.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2017 TED: Tecné, Episteme y Didaxis

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista Tecné, Episteme y Didaxis: TED considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista Tecné, Episteme y Didaxis: TED para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.