Modelo de la germinación de semillas en estudiantes universitarios de biología
Palabras clave:
Germinación de semillas, modelos, concepciones espontáneasResumen
Existen trabajos que reportan las concepciones espontáneas o modelos de estudiantes sobre la germinación de semillas, pero el nivel universitario ha sido poco estudiado. El propósito del trabajo fue conocer el modelo de germinación (MG) de semillas de estudiantes universitarios. Éste se realizó con cinco estudiantes de segundo semestre de biología, a quienes se les aplicó un cuestionario sobre germinación. El MG se infirió en términos de elementos, subelementos, relaciones y condiciones, provenientes del cuestionario aplicado. Al comparar los modelos de las estudiantes mediante la frecuencia de sus componentes y, de tomar como criterio discriminatorio el fin de la germinación, se consideró que existe un modelo generalizado entre las estudiantes; debido a que consideran que durante la germinación una semilla crece o madura para originar una plántula.Descargas
Citas
Cherubini, M., Gash, H., y McCloughlin, T. (2008). The DigitalSeed: An interactive toy for investigating plants. Journal of Biological Education, 42(3), 123-129. doi:10.1080/00219266.2008.9656125
Jewell, N. (2002). Examining children's models of seed. Journal of Biological Education, 36(3), 116-122. doi:10.1080/00219266.2002.9655816
Lesh, R., y Doerr, H. M. (2003). Foundations of a models and modeling perspective on mathematics teaching, Learning, and problem solving. En R. Lesh y H. M. Doerr (Eds.), Beyond constructivism, models and modeling perspectives on mathematics problem solving, learning and teaching (pp. 8-10). Mahwah, New Jersey, London: Lawrence Erlbaum Associates, Publishers (LEA).
Lin, S. W. (2004). Development and application of a two-tier diagnostic test for high school students’ understanding of flowering plant growth and development. International Journal of Science and Mathematics Education, 2(2), 175-199. doi:10.1007/s10763-004-6484-y
López-Mota, A., y Moreno-Arcuri, G. (2014). Sustentación teórica y descripción metodológica del proceso de obtención de criterios de diseño y validación para secuencias didácticas basadas en modelos: el caso del fenómeno de la fermentación. Biografía Escritos sobre la Biología y su enseñanza, 7(13) 109–126. doi: http://dx.doi.org/10.17227/20271034.13biografia109.126
Olvera-Hernández, M.T. (2016). Evaluación del logro del modelo científico escolar de arribo sobre germinación por estudiantes de biología mediante una secuencia didáctica. (Tesis de maestría inédita). Universidad Pedagógica Nacional, Distrito Federal, México.
Vidal, M., y Membiela, P. (2014). On teaching the scientific complexity of germination: A study with prospective elementary teachers. Journal of Biological Education, 48(1), 34-39. doi:10.1080/00219266.2013.823881
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2017 TED: Tecné, Episteme y Didaxis

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista Tecné, Episteme y Didaxis: TED considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista Tecné, Episteme y Didaxis: TED para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.