11B009 Academia de Biotecnología Agrícola: desarrollando competencias científicas en estudiantes en vinculación con problemáticas agrícolas actuales en contexto rural.
Palabras clave:
competencias científicas, biotecnología agrícola, educación científica no formal, contextos rurales.Resumen
El desarrollo de competencias científicas responde al uso e integración de conocimientos, habilidades y actitudes hacia la solución de problemáticas, el logro de éstas se puede dar en diferentes contextos que permitan el uso de conocimientos en escenarios favorables que generen aprendizajes significativos, como es la participación en instancias de educación científica en contextos no formales. En esta investigación se analizó el desarrollo de competencias científicas en estudiantes de escuelas rurales, que participaron en la Academia de Biotecnología Agrícola, desarrollada en conjunto por: ONG Susténtate, Universidad Mayor, SEREMI de Agricultura y Secretaría General del Gobierno de Chile. En la primera etapa, los estudiantes lograron desarrollar aspectos transversales del proceso de enseñanza – aprendizaje basado en competencias científicas.
Descargas
Citas
Chile BIO (2015), Mitos y Realidades de la Biotecnología Agrícola. Recuperado de http://www.chilebio.cl/wp-content/uploads/2015/09/rev_mit_chilebio.pdf
Chona, G., Arteta, J., Martínez, S., Ibañez, X., Pedraza, M. y Fonseca, G. (2006). ¿Qué competencias científicas promovemos en el aula?. Tecne, Episteme y Didaxis. (20), 62-79.
Cofré, H., González-Weil, C., Vergara, C., Santibáñez, D., Ahumada, G., Furman, M., ... & Pérez, R. (2015). Science teacher education in South America: the case of Argentina, Colombia and Chile. Journal of Science Teacher Education, 26(1), 45-63.
CONICYT (2016). Resumen Ejecutivo Encuesta Nacional de Percepción Social de la Ciencia y Tecnología en Chile 2016. Recuperado de http://www.conicyt.cl/wp-content/uploads/2014/07/resumen-ejecutivo-encuesta-nacional-de-percepcion-social_web.pdf
Díaz, A. (2014). Biotecnología en todos lados: en los alimentos, la medicina, la agricultura, la química...’y esto recién empieza!(No. 577.2. 08). Siglo Veintiuno Editores,.
MINEDUC (2016). Ciencias Naturales programa de estudio segundo medio. Primera edición. Santiago de Chile.
Romera, A., Pablos, M., López, M. y Vallés (2013). La educación científica: percepción de los alumnos al finalizar la educación primaria. IX Congreso Internacional sobre Investigaciones en Didáctica de las Ciencias, pp. 3669-3674.
Quintanilla, M. (2014). Las Competencias de Pensamiento Científico desde las ‘emociones, sonidos y voces’ del aula. Santiago: Editorial Belaterra Ltda.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista Tecné, Episteme y Didaxis: TED considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista Tecné, Episteme y Didaxis: TED para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.