La reflexión en y sobre la acción como estrategia para la construcción del conocimiento profesional del profesor de ciencias sobre la enseñanza de la alimentación saludable.
Palabras clave:
Conocimiento Profesional, Reflexión - Acción, Enseñanza, Alimentación saludableResumen
Se reporta la caracterización del Conocimiento Profesional de una profesora de ciencias naturales -CPPC-, en relación con la enseñanza de alimentación, dirigida a estudiantes de tercer año de educación primaria, en una institución educativa, en la ciudad de Bogotá. La investigación se realizó en el marco de un paradigma interpretativo, usando los principios del estudio de caso, en la práctica de la enseñanza en el nivel declarativo, de acción y de reflexión sobre la acción. Los hallazgos reportan que el conocimiento profesional de la profesora se construye a través de la integración de los conocimientos académicos (biológicos y didácticos) y los de orden experiencial, historia de vida y contexto.
El proceso de reflexión sobre la acción aporta en la comprensión que su conocimiento derivado de la experiencia, “la ciencia está en todo”, fundamenta el desarrollo de la clase. Se destaca el Conocimiento de su historia de vida, que, para el caso de la alimentación saludable, se relaciona con su propia preocupación de alimentarse saludablemente para mantener un peso deseable y el Conocimiento didáctico, en relación con las finalidades, que se manifiestan en promover una alimentación saludable en los niños y niñas del tercer grado de primaria. Así, la reflexión como un ejercicio de orden meta - cognitivo en la maestra posibilita un extrañamiento sobre sí mismo para comprenderse y establecer cómo se configura en su práctica el CPP.
Descargas
Citas
Arnal, J. Del Rincón, D y La Torre A. (1992). Investigacion educativa. Fundamentos y metodologias.Barcelona: Labor
Dueñas Romero, A.; Valbuena Ussa, E.; Ravanal Moreno, E.; Rincón Galvis, M. (2016). Mapeo del conocimiento didáctico del contenido de la alimentación y la nutrición humana de una profesora de secundaria. Tecné Episteme y Didaxis TED, Año 2016. No. extraordinario segundo semestre
Fonseca, G. (2018). El conocimiento profesional del porfesor de biología sobre biodiversidad. Un estudio de caso en la formación inicial durante la práctica pedagógica en la Universidad Distrital Francisco Jose de Caldas.Bogotá, Colombia. Tesis de doctorado en Educación. Universidad Distrital Francisco Jose de Caldas.
Martínez, C. A. (2017). Ser maestro de ciencias: productor de conocimiento profesional y conocimiento escolar. Bogotá: Editorial Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Martínez, C. A. (2000). Las propuestas curriculares de los profesores sobre el conocimiento escolar: dos estudios de caso en el área de conocimiento del medio. Universidad De Sevilla. España
Martínez, C. A. & Valbuena, E. O. (2013). El conocimiento profesional de los profesores de ciencias sobre el conocimiento escolar.Bogotá:Editorial Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Martínez, C. A. (2016). Una mirada a la complejidad del conocimiento de las profesoras y profesores en ciencias, desde la propuesta de ejes DOC: Dinamizadores, Obstáculo y Cuestionamiento. En: Perafán, G. A., Badillo, E. &Adúriz-Bravo, A. Conocimiento y emociones del profesorado. Contribuciones para su desarrollo e implicaciones didácticas. Bogotá: Editorial Aula de Humanidades.
Membiela P, Cid MC. Desarrollo de una unidad didáctica centrada en la alimentación humana, social y culturalmente contextualizada. Enseñanza de las Ciencias. V. 16, n.3, 1998, 499-511.
Perafán, G. (2015). Conocimiento profesional docente y prácticas pedagógicas. Bogotá: Editorial Aula Humanidades.
Parga, L. & Mora, P. (2014) El PCK, un espacio de diversidad teórica: Conceptos y experiencias unificadoras. en relación con la didáctica de los contenidos en química. Educación química, 25(3), 332-342.
Porlan, R. (1994). Las concepciones epistemológicas de los profesores: el caso de los estudiantes del magisterio. Investigación en la escuela. n. 22. (pg. 67)
Porlán, R. & Rivero, A. (1998). El conocimiento de los profesores. Sevilla: Díada Editorial.
Quintero, M., De Las Heras, M. y Jiménez-Pérez, R. (2012). ¿Qué se ha publicado sobre la nutrición y alimentación en primaria y secundaria? Dpto de didáctica de las ciencias y filosofía de la Universidad de Huelva.Recuperado de: http://www.apicedce.com/actas/docs/comunicaciones/posteres/pdf/124.5-QuinteroMacias-5-P.pdf
Schön, D. A. (1983). The reflective practitioner: How professionals think in action (Vol. 5126). Basic books.
Stake, R. (1999). Estudio de casos. En Denzin, N. & Lincoln Y. Handbook of Qualitative Research.Londres: SAGE Publications.
Tardif, M. (2004). Los saberes del docente y su desarrollo profesional. Madrid; Narcea.
Tamayo A., O. E. & Orrego C. M. (2005). Aportes a la naturaleza de la ciencia y del contenido pedagógico del conocimiento para el campo conceptual de la educación en ciencias. Revista Educación y Pedagogía. 17(43). 13-25
Valbuena, E. (2017). El Conocimiento didáctico del contenido biológico. Estudio de las concepciones disciplinares y didácticas de futuros docentes de la Universidad Pedagógica Nacional (Colombia).Madrid: Universidad Complutense.
Vasillachis De Gialdino, I. (2016). Estrategias de investigación cualitativa.Barcelona: Gedisa.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista Bio-grafía considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista Bio-grafía para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.