Concepciones sobre salidas de campo del profesorado de ciencias naturales y educación ambiental del departamento del Huila: construyendo un problema de investigación

Autores/as

  • Ivon Paola Correa Ferreira Universidad Surcolombiana
  • Zaira Bedalik Gómez Mesa Universidad Surcolombiana
  • Stefanny Katerin Restrepo Ortiz Universidad Surcolombiana
  • Elías Francisco Amórtegui Cedeño Universidad Surcolombiana
  • Jonathan Andrés Mosquera Universidad Surcolombiana

Palabras clave:

Salidas de campo, formación del profesorado, de las prácticas, estigmatización de las prácticas, estrategias de enseñanza

Resumen

Presentamos una iniciativa para el departamento del Huila, en el campo de la formación el profesorado de ciencias naturales y educación ambiental. En esta definimos el problema de estudio y destacamos algunos de los principales estudios adelantados en relación a las concepciones que tienen los profesores y las profesoras, sobre las salidas de campo y los aportes de estas a la enseñanza y aprendizaje de las ciencias. Para ello, hemos establecido un diseño de tipo no experimental transversal, que se enmarca en un enfoque de tipo mixto, con alcance prospectivo, descriptivo e interpretativo del fenómeno de estudio. Así mismo, se ha diseñado un cuestionario para recabar las concepciones del profesorado, este ha sido validado y se suma a técnicas de recolección de información, como la entrevista semiestructurada, la observación directa de clases y los grupos focales. Durante la ejecución del proyecto, se cuenta con la participación bajo acuerdo de confidencialidad y consentimiento informado, de los docentes adscritos al área de ciencias naturales y educación ambiental (biología, química, física) de diez (10) Instituciones Educativas oficiales del departamento del Huila. Reconocemos entonces, que si bien el campo de indagación en torno a este problema del sector educativo, es poco explorado y son recientes los estudios que han permeado el escenario de las concepciones del profesorado, entendiendo aquello que aqueja al maestro y las particularidades que se viven en el aula. Es preciso fomentar la reflexión de la propia acción docente, valorar las fortalezas y las debilidades durante la formación del profesorado y definir estrategias que contribuyan al perfeccionamiento del arte profesoral y el reconocimiento social.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Amórtegui, E. (2018). Contribución de las prácticas de campo a la construcción del conocimiento profesional del profesorado de biología. Un estudio con futuros docentes de la universidad Surcolombiana (Neiva, Colombia) (Tesis de Doctorado). Valencia: Universitat d València.
Amórtegui, E., Mosquera, J., Quiroga, A., Dussan, G., Bernal, J., y Dussan, N. (2016). Construcción del conocimiento del profesor de ciencias: un estudio de caso en el marco de la práctica pedagógica de la Universidad Surcolombiana. Tecné, Episteme y Didaxis, Número extraordinario, pp. 632-639.
Amórtegui, E., y Correa, M. (2012). Las Prácticas de Campo Planificadas en el Proyecto Curricular de Licenciatura en Biología de la Universidad Pedagógica Nacional. Caracterización desde la perspectiva del Conocimiento Profesional del Profesor de Biología. Universidad Pedagógica Nacional y Fundación Francisca Radke, Bogotá, Colombia.
Amórtegui, E., y Gavidia, O. (Eds.) (2018). Innovación y reflexiones en la enseñanza de la biología Una experiencia entre Colombia y España.Neiva: Editorial Universidad Surcolombiana.
Amórtegui, E. (2011). Concepciones sobre prácticas de campo y su relación con el conocimiento profesional del profesor, de futuros docentes de biología de la Universidad Pedagógica Nacional (Tesis de Maestría). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
Barberá, O., y Valdés, P. (1996). El Trabajo Práctico en la enseñanza de las Ciencias: Una revisión. Enseñanza de las Ciencias, 14(3), pp. 365-379.
Bardín, L. (1977). Analyse de contenu. Paris: Presses Universitaries de France.
Bernal, J., Dussan, N., Quiroga A., Dussan, G., Mosquera, J. y Amórtegui, E. (2016). Construcción del conocimiento del profesor de ciencias en el marco de la práctica pedagógica ii de la Universidad Surcolombiana, un estudio de caso Julieta. Revista Tecné, Episteme y Didaxis: TED, Número Extraordinario, pp. 595-602.
Bromme, R. (1988). Conocimientos profesionales de los profesores. Enseñanza de las Ciencias, 6(1), pp. 19-29.
Castrillón, J., Bahamón, E., Mosquera, J. y Amórtegui, E. (2016). Diseño de unidades didácticas y conocimiento del profesor: un estudio con futuros docentes de ciencias naturales de la Universidad Surcolombiana: resultados preliminares. Revista Tecné, Episteme y Didaxis: TED, Número Extraordinario, pp. 178-186.
Correa, M., y Valbuena, E. (2012). Estado del arte sobre los trabajos prácticos en la enseñanza de la biología abordados en publicaciones (2004-2006): resultados relacionados con la imagen de práctica. Bio-grafía. Escritos sobre Biología y su enseñanza, 5(8), pp. 117-135.
Del Carmen, L, y Pedrinaci E (1997). El uso del entorno y el trabajo de campo. En Del Carmen, L. (Coord) La enseñanza y el aprendizaje de las ciencias de la naturaleza en la educación secundaria. (pp 133-154) Barcelona: Editorial Horsori.
Del Carmen, L. (2000). Los trabajos prácticos. En Perales J. y Cañal P. (Coord) Didáctica de las Ciencias Experimentales.(pp 267-288).Alcoy: Marfil.
DeWitt, J., y Storksdieck, M. (2008). A Short Review of School Field Trips: Key Findings from the Past and Implications for the Future. Visitor Studies, 11(2), pp. 181-197.
Freire, L. y Fernandez, C. (2014). Professores novatos de química e o desenvolvimento do PCK de oxidorredução: influências da formação inicial. Educación química, 25 (3), pp. 312-324, 2014.
Gavidia, V. (2008). Las actitudes en la educación científica. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, 22, ppp. 53-66.
Gavidia, V., y Cristerna, M. (2000). Dimensión medioambiental de la ecología en los libros de texto de la educación secundaria obligatoria española. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, 14, pp. 53-67.
Glackin, M. (2017). Control must be maintained: exploring teacher’s pedagogical practice outside the classroom. British Journal of Sociology of Education, 38(1), pp. 61-76.
Grossman, P. (1990). The Making of a Teacher. Theacher Knowledge and Teacher Education. New York: Teachers College, Columbia University.
Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, L. (2006). Metodología de la Investigación (4ta Edic). México Distrito Federal: McGraw Hill.
LavieAlon, N., y Tal, T. (2016). Teachers as Secondary Players: Involvement in Field Trips to Natural Environments. Research in Science Education, 47(4), pp. 869-877.
Lock, R. (2010). Biology fieldwork in schools and colleges in the UK: An analysis of empirical research from 1963 to 2009, Journal of Biological Education, 44(2), pp. 58-64.
Magnusson, S., Krajcik, J., y Borko, H. (1999). Nature, Sources, and Development of Pedagogical Content Knowledge for Science Teaching. En: Gess-Newsome, J., y Lederman, N Examining Pedagogical Content Knowledge. The Construct and its Implications for Science Education. (pp 95-132). Dordrecht, Boston, London: Kluwer.
Marcelo, C. (1999). Cómo conocen los profesores la materia que enseñan. Algunas contribuciones de la investigación sobre conocimiento didáctico del contenido. En:Montero, L. y Vez, J. (Eds.). Las didácticas específicas en la formación del profesorado. (pp 151-185). Santiago de Compostela: Tórculo.
Mosquera, J. (2018). Construcción del conocimiento profesional del profesorado principiante en el marco de la inserción profesional de graduados de la licenciatura en ciencias naturales de la Universidad Surcolombiana (Tesis de Maestría). Neiva: Universidad Surcolombiana.
Mosquera, J.A. y Amórtegui, E.F. (2018). Inserción docente del profesorado principiante de ciencias naturales en el sur de Colombia. Tecné, Episteme y Didaxis – TED, Número Extraordinario, pp. 22-28.
Paramo, P., y Duque, E. (2008). Observación participante. En, Paramo, P. (Comp). La investigación en las ciencias sociales. Técnicas de recolección de información.
Ramírez, N. (2016). El proceso de inserción profesional del profesor principiante de ciencias naturales: cuatro casos en Colombia (Tesis de maestría). Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.
Scott, W., Boyd, M., Scott, L., Colquhoun, D. (2015). Barriers To Biological Fieldwork: What Really Prevents Teaching Out of Doors? Journal of Biological Education, 49(2), pp. 165-178.
Shulman, L. (1986). Those who understand: Knowledge growth in teaching. Educational Researcher, 15(2), pp. 4-14.
Shulman, L. (1987). Knowledge and teaching. Foundations of the new reform. En: Harvard Educational Review, 57(1), pp. 1-23.
Tardif, M., y Lessard, C. (2014). O ofício de profesor. História, perspectivas e desafíos internacionais.Rio do Janeiro: EditoraVozes.
Tilling, S. (2004). Fieldwork in UK secondary schools: influences and provision. Journalofbiologicaleducation, 38(2), pp. 54-58.
Valbuena, E. (2007). El conocimiento didáctico del contenido biológico. Estudio de las concepciones disciplinares y didácticas de futuros docentes de la universidad pedagógica nacional (Colombia) (Tesisde Doctorado). Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
Valbuena, É., Correa, M., y Amórtegui, E. (2012). La enseñanza de la Biología ¿un campo de conocimiento? Estado del arte 2007-2008. Tecné, Episteme y Didaxis, 31, pp. 67-90.

Descargas

Publicado

2019-10-11

Cómo citar

Correa Ferreira, I. P., Gómez Mesa, Z. B., Restrepo Ortiz, S. K., Amórtegui Cedeño, E. F. ., & Mosquera, J. A. (2019). Concepciones sobre salidas de campo del profesorado de ciencias naturales y educación ambiental del departamento del Huila: construyendo un problema de investigación. Bio-grafía, 821–830. Recuperado a partir de https://revistas.upn.edu.co/index.php/bio-grafia/article/view/10979

Artículos más leídos del mismo autor/a

<< < 1 2 3 4 5 6 > >>