¿Qué piensa el profesorado de ciencias naturales y educación ambiental sobre las salidas de campo? Un estudio preliminar en la región Surcolombiana
Palabras clave:
Salidas de campo; formación del profesorado; enseñanza de la Biología.Resumen
Las Salidas de Campo son actividades favorables en el aprendizaje. A pesar de esto, son pocas las investigaciones sobre su aporte a la formación del profesorado. Presentamos resultados de un estudio llevado a cabo en el Programa de Licenciatura de Ciencias Naturales y Educación Ambiental de la Universidad Surcolombiana, el cual tuvo como objetivo establecer las concepciones sobre las Prácticas de Campo en la enseñanza de la Biología y la formación docente. Partimos de un enfoque mixto, no experimental, transversal y prospectivo. La población consistió en 100 docentes en ejercicio del área de Ciencias Naturales y Educación Ambiental vinculados a Instituciones Educativas Públicas del departamento del Huila, a los que se les aplicó un cuestionario diseñado en Google Forms. Encontramos que pese a que reconocen la salida de campo como una estrategia de enseñanza, pocos docentes argumentan su aporte en el desarrollo profesional.
Descargas
Citas
Amórtegui, E. (2018). Contribución de las prácticas de campo a la construcción del conocimiento profesional del profesorado de biología. Un estudio con futuros docentes de la universidad Surcolombiana (Neiva, Colombia) (Tesis de Doctorado). Valencia: Universitat d València.
Ateşkan, A., y Lane, J. (2016). Promoting field trip confidence: teachers providing insights for pre-service education, European Journal of Teacher Education, 39(2), 190-201. https://doi.org/10.1080/02619768.2015.1113252
Banet, E. (2000). La enseñanza y el aprendizaje del conocimiento biológico. En: Perales, J., y Cañal, P. (Coord.) Didáctica de las ciencias experimentales. Teoría y práctica de la enseñanza de las ciencias. (pp 449-478). Alcoy: Marfil.
Bardin, L. (1977). Analyse de contenu. Paris: Presses Universitaries de France. (Tra. Cast. Análisis del contenido. Madrid: Akal, 1986)
Brody, M. (2005). Learning in nature. Environmental Education Research, 11(5), 603-621. https://doi.org/10.1080/13504620500169809
Brymer E., Cuddihy T., y Sharma-Brymer V. (2010). The role of nature-based experiences in the development and maintenance of wellness. Asia-Pacific Journal of Health, Sport and Physical Education, 1, 21–27.
Del Carmen, L. (2000). Los trabajos prácticos. En Perales J. y Cañal P. (Coord) Didáctica de las Ciencias Experimentales. (pp 267-288). Alcoy: Marfil.
Dourado, L. (2006). Concepçoes e práticas dos profesores de Ciencias Naturais Relativas à implementaçao Integrada do Trabalho Laboratorial e do Trabalho de Campo. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 5(1), 192-212.
Grilli-Silva J. (2018) El material natural en la Biología escolar. Consideraciones éticas ydidáctica sobre las actividades prácticas de laboratorio. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias 15(1),1104. doi: 10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2018.v15.i1.1104
Hamilton‐Ekeke, J. (2007). Relative effectiveness of expository and field trip methods of teaching on students' achievement in ecology. International Journal of Science Education, 29(15), 1869–89. https://doi.org/10.1080/09500690601101664
Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, L. (2006). Metodología de la Investigación (4ta Edic). México Distrito Federal: McGraw Hill.
Jiménez, M. (2003). La enseñanza y el aprendizaje de la biología. En: Jiménez, (Coord.). Enseñar Ciencias. (pp 119-146). Barcelona: Grao
Lavie Alon, N., y Tal, T. (2015). Student Self-Reported Learning Outcomes of Field Trips: The pedagogical impact, International Journal of Science Education, 37(8), 1279-1298. https://doi.org/10.1080/09500693.2015.1034797
Magntorn, O., y Helldén, G. (2005). Students’ ability to read nature. Reflections on their own learning in ecology. International Journal of Science Education, 27(10), pp 1229–1254. https://doi.org/10.1080/09500690500102706
Magntorn, O., y Helldén, G. (2007). Reading New Environments: Students’ ability to generalize their understanding between different ecosystems, International Journal of Science Education, 29(1), 67-100. https://doi.org/10.1080/09500690600708543
McLaughlin, J., y Johnson, D. (2006). Assessing the Field Course Experiential Learning Model: Transforming Collegiate Short-term Study Abroad Experiences into Rich Learning Environments. The Interdisciplinary Journal of Study Abroad. XVIII. 65-85.
Morag, O., Tal, T., y Rotem-Keren, T. (2013). Long-Term Educational Programs in Nature Parks: Characteristics, Outcomes and Challenges. International Journal of Environmental and Science Education, 8(3), 427-449. Doi: 10.12973/ijese.2013.213ª
Morag, O., y Tal, T. (2012). Assessing Learning in the Outdoors with the Field Trip in Natural Environments (FiNE) Framework, International Journal of Science Education, 34(5), 745-777. https://doi.org/10.1080/09500693.2011.599046
Mosquera, J. (2018). Construcción del conocimiento profesional del profesorado principiante en el marco de la inserción profesional de graduados de la licenciatura en ciencias naturales de la Universidad Surcolombiana. Tesis para optar al título de Magister en Educación. Universidad Surcolombiana, Neiva, Colombia.
Puentes, M. (2008). Propuesta de un sistema de categorías para el estudio del Trabajo Practico en la enseñanza de la Biología. Trabajo de grado para optar al título de Especialista en Enseñanza de la Biología. Universidad Pedagógica Nacional: Bogotá, Colombia.
Rennie, L. (2014). Learning science outside of school. En: Lederman, N. y Abell, S. (Eds.). Handbook of Research on Science Education (pp 120-144). New York: Routledge.
Scott, W., Boyd, M., Scott, L., Colquhoun, D. (2015). Barriers To Biological Fieldwork: What Really Prevents Teaching Out of Doors? Journal of Biological Education, 49(2), 165-178. https://doi.org/10.1080/00219266.2014.914556
Tal, T., y Morag, O. (2009). Reflective Practice as a Means for Preparing to Teach Outdoors in an Ecological Garden. Journal of Science Teacher Education, 20(3), 245-262. doi 10.1007/s10972-009-9131-1.165-178.
Tal, T., y Morag, O. (2009). Reflective Practice as a Means for Preparing to Teach Outdoors in an Ecological Garden. Journal of Science Teacher Education, 20(3), 245-262. doi 10.1007/s10972-009-9131-1.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Bio-grafía

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista Bio-grafía considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista Bio-grafía para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.