Prácticas de laboratorio de tipo artesanal, una investigación en el contexto rural al norte del Huila
Palabras clave:
Trabajos prácticos; práctica de laboratorio artesanal; enseñanza-aprendizaje de la químicaResumen
Presentamos resultados preliminares de una investigación educativa, donde se tiene como objetivo fortalecer los conocimientos que tienen los estudiantes de décimo grado en temas relacionados con la Química Inorgánica, en especial la temática de reacciones inorgánicas mediante prácticas de laboratorio de tipo artesanal. Destacamos que el contexto en el cual se desarrolla la investigación es un contexto rural, en el marco de un municipio al norte del departamento del Huila sur de Colombia. Esta investigación es de tipo mixto con un diseño no experimental con alcance transaccional prospectivo para el cual hemos diseñado un cuestionario de pre-saberes, estructurado en 12 preguntas en donde acotamos temáticas como cambios químicos y físicos, separación de mezclas, prácticas de laboratorio, tipos de reacciones y ejemplificaciones de la vida cotidiana hacia la temática. Destacamos que para la mayoría de los estudiantes las prácticas de laboratorio se vuelven simple y sencillamente escenarios de experimentación en donde los instrumentos terminan siendo los primordiales en la práctica y solamente se llevan concepciones de cuidado propio en lugar de cuidado colectivo a la hora de hablar de competencias actitudinales. De otra manera es interesante reconocer que, en la revisión del cuestionario final, se identificó un cambio conceptual al que llegaron los educandos, reconociendo el valor de cada una de las diferentes experiencias realizadas, tales como experimentos, revisión de historia, elaboración de herramientas, videos, audios, diapositivas, entre otros que permitieron el progreso en el aprendizaje de cada estudiante.
Descargas
Citas
Caamaño, A (2003). Los Trabajos Prácticos en Ciencias. En Jiménez (Coord) Enseñar Ciencias. Ed. Grao. 95-118.
Castro, A. y Ramírez, R. (2013). Enseñanza de las Ciencias Naturales para el desarrollo de competencias científicas. Revista Amazonía Investiga. (3)
Del Carmen, L. (2000). Los trabajos prácticos. En Perales J. y Cañal P. (Coord) Didáctica de las Ciencias Experimentales. (pp 267-288). Alcoy: Marfil.
García, Amórtegui, Echeverry, (2015) Trabajos prácticos artesanales para la enseñanza, aprendizaje del mundo microscópico, biológico en estudiantes de octavo grado de la institución educativa María Cristina Arango de Pastrana de la ciudad de Neiva-Huila. Trabajo de grado presentado para optar al título de Licenciado en Ciencias Naturales: Física, Química y Biología. Universidad Surcolombiana. Neiva, Huila.
García, Amórtegui, Echeverry, (2015) Trabajos prácticos artesanales para la enseñanza, aprendizaje del mundo microscópico, biológico en estudiantes de octavo grado de la institución educativa María Cristina Arango de Pastrana de la ciudad de Neiva-Huila. Trabajo de grado presentado para optar al título de Licenciado en Ciencias Naturales: Física, Química y Biología. Universidad Surcolombiana. Neiva, Huila.
Gil, D., Carrascosa, J., y Martínez, F. (2000). Una disciplina emergente y un campo específico de investigación. En Perales J., y Cañal P. (Coord.) Didáctica de las Ciencias Experimentales. (pp 11-34). Alcoy: Marfil.
Hernández, S., Fernández, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la Investigación. México, D.F.: McGraw-Hill/Interamericana Editores.
Heredia Avalos, S. (2011). Experiencias sobre corrosión en metales de uso cotidiano. Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias. 8 (Número Extraordinario). 466-475.
Marín, M. El trabajo experimental en la enseñanza de la química en contexto de resolución de problemas en el laboratorio. Un caso particular la combustión. Tesis para obtener el título de: Mg en Educación énfasis Enseñanza de las Ciencias Naturales. Universidad del Valle, 2008. PG 75-76
Méndez D. (2013). ¿Cómo afrontan los alumnos en secundaria las reacciones químicas? Aula de Encuentro. 15, pp. 129-137.
Piñuel J. L. (2002). Epistemología, metodología y técnicas de análisis de contenido. Estudios de sociolingüística 3(1), 2002, pp. 1-42.
Ramírez, S. Mendoza, N. y Linares, E. (2011). Prácticas experimentales a partir del uso de materiales de la vida cotidiana para la química de tercer año en los estudiantes del liceo nacional bolivariano “Eloy g. González” municipio Ezequiel Gamora estado Cojedes. Monografias.com. Recuperado el 4 de marzo del 2018, de: http://www.monografias.com/trabajos-pdf4/experimentos-quimica-partir-materialesvida-cotidiana/experimentos-quimica-partir-materiales-vida-cotidiana.pdf
Raviolo, A., Garritz, A. y Sosa, P. (2011). Sustancia y reacción química como conceptos centrales en química. Una discusión conceptual, histórica y didáctica. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias 8 (3), 240-254.
Vásquez A., Acevedo, J., & Manassero, M. (2005). Más allá de la enseñanza de las ciencias para científicos: hacia una educación científica humanística. Revista Electrónica Enseñanza de las Ciencias. Vol.4. N°2. (P. 8).
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Bio-grafía

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista Bio-grafía considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista Bio-grafía para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.