Las analogías como modelos en la enseñanza de las ciencias
Resumen
En este trabajo se defiende la perspectiva epistemológica según la cual hay un tipo de analogías científicas que constituye una parte “no eliminable” de las teorías científicas, identificable con sus modelos (de primer orden). Se sostiene también que otro tipo de analogías funcionan como herramienta de desarrollo, aplicación, comunicación y enseñanza de las teorías, bajo la forma de modelos de segundo orden construidos analógicamente sobre los primeros. El trabajo revisa brevemente algunas posturas naturalistas provenientes de la epistemología de la segunda mitad siglo XX que otorgan a las analogías un papel teórico fundamental en la ciencia, y luego extrae conclusiones sobre la inevitabilidad de su uso en la enseñanza de las ciencias en todos los niveles educativos.
Citas
Adúriz-Bravo, A. (2013). A semantic view of scientific models for science education. Science & Education, 22, 1593-1612.
Aubusson, P., Harrison, A., & Ritchie, S. (2006). Metaphor and analogy in science education. Dordrecht: Springer.
Bradie, M. (1999). Science and metaphor. Biology and Philosophy, 14, 159-166.
Fox Keller, E. (2000). Lenguaje y vida: Metáforas de la biología en el siglo XX. Buenos Aires: Manantial.
Galagovsky, L., & Adúriz-Bravo, A. (2001). Modelos y analogías en la enseñanza de las ciencias naturales: El concepto de modelo didáctico analógico. Enseñanza de las Ciencias, 19, 231-242.
Giere, R. (1992). La explicación de la ciencia: Un acercamiento cognoscitivo. México: Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. (Original en inglés de 1988.)
González Galli, L., & Meinardi, E. (2011). The role of teleological thinking in learning the Darwinian model of evolution. Evolution: Education and Outreach, 4, 145-152.
Hoffman, R. (1980). Metaphor in Science. En Honeck, R., & Hoffman, R. (Eds.). Cognition and Figurative Language, 393-423. Londres: Routledge.
Hofstadter, D., & Sander, E. (2018). La analogía: Motor del pensamiento. Barcelona: Tusquets.
Lakoff, G., & Johnson, M. (2012). Metáforas en la vida cotidiana. Madrid: Cátedra.
Linares, R., & Izquierdo Aymerich, M. (2006). El rescate de la princesa encerrada en lo más alto de la más alta torre: Un episodio para aprender sobre analogías, símiles y metáforas. El Hombre y la Máquina, 27, 24-37.
Nersessian, N. (1992). How do scientists think?: Capturing the dynamics of conceptual change in science. En Giere, R. (Ed.). Cognitive Models of Science, 3-44. Minneapolis: University of Minnesota Press.
Palma, H. (2015). Ciencia y metáforas: Crítica de una razón incestuosa. Buenos Aires: Prometeo.
Pinker, S. (2007). El mundo de las palabras: Una introducción a la naturaleza humana. Barcelona: Paidós.
Ruse, M. (2000). Teleology: Yesterday, today, and tomorrow? Studies in History and Philosophy of Biological & Biomedical Sciences, 31, 213-232.
Schuster, F. (2005). Metáfora y analogía en el descubrimiento científico. En Klimovsky, G. (Ed.). Los enigmas del descubrimiento científico, 53-80. Buenos Aires: Alianza.
Thagard, P. (1995). Mental leaps: Analogy in creative thought. Cambridge: MIT Press.
Venville, G. y Treagust, D. (1997). Analogies in biology education: A contentious issue. American Biology Teacher, 59, 282-287.
Descargas
Derechos de autor 2021 Bio-grafía

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.