PILEO de la biodiversidad del Colegio Charry IED “Conozco la naturaleza para amarla"
DOI:
https://doi.org/10.17227/bio-grafia.vol.16.num30-17820Palabras clave:
biodiversidad, escritura, lectura, motivación, oralidad, TICResumen
El presente articulo investigativo emerge de la sistematización y los resultados de un proyecto del Colegio Charry IED que tiene como propósito la construcción de conocimientos sobre la biodiversidad, especialmente en especies de flora y fauna, desde sus intereses a través del proceso unísono de lectura, escritura y oralidad con o sin la integración de las TIC. Para ello, se desarrolla una estrategia de diseño en grados noveno y séptimo, cuyo propósito es buscar información especializada sobre el contenido biológicoecológico para la reconstrucción de narrativas sobre animales. En cuanto a los resultados del PILEO de la biodiversidad, se destaca la articulación con otras disciplinas y avances en la construcción de conocimiento escolar sobre la biodiversidad producto de la deconstrucción y reconstrucción de informaciones de las especies, en particular de animales. Esto permite concluir que la estrategia PILEO de la biodiversidad incentiva la motivación sobre el aprendizaje de lo biológico y ecológico, desarrollando los procesos de lectura, escritura y oralidad científica necesarios en la alfabetización tecnocientífica, e interiorizando y despertando emociones, conductas y valores biofílicos para conocer y amar lo vivo o lo natural.
Descargas
Citas
Afanador, H. (2016). Proyecto pedagógico de aula “Construyo mi sexualidad desde mi adolescencia”. Bio-grafía, 9(16), 31-45.
Afanador, H. (2019). Configuración de la práctica de enseñanza a través de TIC: “La gobernanza del agua”. Horizontes Pedagógicos, 20(2), 19-28. https://doi.org/10.33881/0123-8264.hop.20203.
Afanador, H. (2021). Configuración de la práctica de enseñanza de Biología a través de TIC. Estudio de caso de un profesor de la Secretaría de Educación Distrital, Bogotá. [Tesis de doctorado, Universidad Pedagógica Nacional].
Afanador, H. (2022). Actualización del Proyecto Ambiental Educativo del Colegio Charry ied. [Disponible en la agenda escolar].
Calsamiglia, H. y Tusón, A. (1999). Las cosas del decir. Ariel.
Castells, N. Minguela, M. Nadal, E. y Cuevas, I. (2022). El aprendizaje a través de tareas de lectura y escritura en la educación superior: ¿Qué usan los estudiantes, papel o pantalla? Cultura y Educación. https://doi.org/10.1080/11356405.2021.2006499
Eckardt, M. (2006). Fromm y su concepto de biofilia, 1-6. https://opus4.kobv.de/opus4-Fromm/files/8451/Eckardt_Horney_M_2006.pdf.
Flores, P. Galindo, G. García, M. Machinskaya, R. Galarza del Ángel, F. Bonilla, J. Fulquez, S. y Solovieva Y. (2012). Especificidades de la reacción emocional en adolescentes y adultos jóvenes: Un estudio psicofisiológico. Tesis Psicología, 8(2), 120-130.
Huamán, M. (s. f.). Claves de la deconstrucción. https://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/libros/literatura/lect_teoria_lit_ii/claves.pdf.
Isaza, B. (2014). (Coord., ed.). Capítulo II: Didáctica de la escritura en el ciclo 2. En C. Roa, M. Pérez, B. Isaza, A. Rey, G. Aragón y D. Martínez. Estrategias didácticas a través de la incorporación de la escritura en los ciclos 1, 2, 3 y 4. Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe.
Jurado, F. (1992). La escritura: Proceso semiótico reestructurador de la conciencia. Forma y Función, 6, 37-46. https://revistas.unal.edu.co/index.php/formayfuncion/issue/view/1656.
Lombard, F. (2007). L’actualité de la biologie: vulgariser ou autonomiser. JIES: XVIII es Journées internationales sur la communication, l’éducation, la culture scientifiques techniques, et industrielles.
Maturana, H. (1997). La subjetividad, un argumento para obligar. Dolmen Ediciones.
Meza-Rueda, J. (2008). Narración y pedagogía: Elementos epistemológicos, antecedentes y desarrollos de la pedagogía narrativa. Actualidades Pedagógicas, 51, 59-72.
Pérez, J. (2006). Motivación interna y rendimiento académico de los estudiantes de Inglés del aula Táchira. Acción Pedagógica, 15, 64-73.
Pontón, C. (2011). Configuraciones conceptuales e históricas del campo pedagógico y educativo en México. UNAM. https://www.iisue.unam.mx/publicaciones/libros/configuraciones-conceptuales-e-historicas-del-campo-pedagogico-y-educativo-de-mexico.
Triana-Ramos, A. (2022). Las preguntas de indagación como nuevo reto de la educación en la Institución Educativa Rural Departamental La Fuente, Tocancipá. Revista Huellas, 1(15), 12-17.
Van-Dijk, T. (2002). El conocimiento y las noticias. Quaderns de Filologia. Estudis de Comunicació, 1, 249-270.
Williams, M. y Burden, R. (1997). Psychology for language teachers: A social constructivist approach. Cambridge University Press.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista Bio-grafía considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista Bio-grafía para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.