Caracterización del uso de las TIC para la enseñanza de la Educación Ambiental en una Institución Educativa Rural de Garzón, Huila, Colombia

  • Fabio Mauricio Cleves Bastidas Corporación Universitaria Minuto de Dios
  • Deicy Carolina Mora Castaño Corporación Universitaria Minuto de Dios
  • Francia Helena Vásquez Fonseca Corporación Universitaria Minuto de Dios
  • Juan Pablo Flórez Ortíz Corporación Universitaria Minuto de Dios
  • Yessika Bolaños Barrera Corporación Universitaria Minuto de Dios
  • María Alejandra Guarnizo Losada Corporación Universitaria Minuto de Dios
  • Oscar Leonardo Puentes Luna Corporación Universitaria Minuto de Dios
Palabras clave: Educación Ambiental, TIC, Educación Rural

Resumen

La investigación se lleva a cabo en la Institución Educativa Caguancito, vereda Caguancito, zona rural del municipio de Garzón, Huila, Colombia, bajo el objetivo de realizar una caracterización sobre el uso de la TIC por parte de los docentes de Ciencias Naturales para la enseñanza de la Educación Ambiental. Los resultados parciales han permitido identificar que, los principales factores que afectan el uso de las TIC son el acceso a internet, la falta de acceso a equipos óptimos y la actitud de los estudiantes, lo que ha permitido la construcción de la Herramienta Digital Offline “HEDEAM” en la plataforma Ardora 9.1, como una estrategia para el fomento de la Educación Ambiental y la alfabetización digital.

Citas

Barrera, C. E., Fernández, F. H. y Duarte, J. E. (2017). Diseño de un ambiente de aprendizaje mediado por TIC para la enseñanza de operadores mecánicos orientado al grado séptimo de la educación básica, en el Colegio Boyacá de Duitama. Revista Colombiana de tecnologías de avanzada (RCTA), 2(30), 11-19.

Bustos, A., y Román, M. (2011). La importancia de evaluar la incorporación y el uso de las TIC en educación. RIEE. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 4(2), 3-7.

Cabero, J., & Llorente, M. D. C. (2005). Las TIC y la educación ambiental. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 4 (2), 9-26.

Cogollo, R. L. (2021). Retos y perspectivas de los docentes Institución Educativa Cecilia de Lleras, en Montería frente a la educación virtual en tiempos de pandemia [Tesis de maestría, Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología].

García, J. E. (2002). Los problemas de la Educación Ambiental: ¿es posible una educación Ambiental integradora? Investigación en la escuela, 53, 31-51. /10.12795/IE.2002.i46.01

Guarnizo Lozada, M. A., Núñez Castillo, A., y Puentes Luna, O. L. (2019). Parque Mitológico y Jardín Botánico MITBOT: una mirada a la naturaleza a través del arte. Bio-grafía, 12(23). https://doi.org/10.17227/bio-grafia.vol.12.num23-9300

Hernández-Sampieri, R. y Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Ciudad de México, México: Editorial Mc Graw Hill Education.

Lloyd, M. W. (2020). Desigualdades educativas y la brecha digital en tiempos de COVID-19. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación.

Martínez, R. (2010). La importancia de la educación ambiental ante la problemática actual. Revista Electrónica Educare, 14(1), 97-111. https://doi.org/10.15359/ree.14-1.9

Mirete, A. B. (2010). Formación Docente en TICS.¿ están los docentes preparados para la (R) evolución TIC?. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 4(1), 35-44.

Ojeda-Barceló, F., Gutiérrez-Pérez, J. y Perales-Palacios, J. (2009). ¿qué herramientas proporcionas las tecnologías de la información y la comunicación a la Educación Ambiental?. Revista Eureka sobre enseñanza y divulgación de las ciencias, 6(3), 318 – 344. http://dx.doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2009.v6.i3.02

Plaza , J. ., y Pérez , T. . (2021). Materiales transmediales: Una puerta hacia las habilidades del siglo XXI . Bio-grafía.

Rodríguez-Hoyos, C., Gutiérrez, A. F., y Artime, I. H. (2021). The digital skills of teachers for innovating in university teaching. Pixel-Bit, Revista De Medios y Educacion, (61), 71-97. doi:10.12795/PIXELBIT.86305

Suárez, U. S. L., Flórez. J. y Peláez, A. M. (2019). Las competencias digitales docentes y su importancia en los ambientes virtuales de aprendizaje. Revista Reflexiones y Saberes, (10), 33-41. https://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaRyS/article/view/1069

Viñals, A. y Cuenca, J. (2016). El rol del docente en la era digital. Revista interuniversitaria de formación del profesorado: RIFOP, (86), 103-114.

Cómo citar
Cleves Bastidas, F. M., Mora Castaño, D. C., Vásquez Fonseca, F. H., Flórez Ortíz , J. P., Bolaños Barrera, Y., Guarnizo Losada, M. A., & Puentes Luna, O. L. (2023). Caracterización del uso de las TIC para la enseñanza de la Educación Ambiental en una Institución Educativa Rural de Garzón, Huila, Colombia. Bio-grafía. Recuperado a partir de https://revistas.upn.edu.co/index.php/bio-grafia/article/view/18045

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Publicado
2023-01-24
Sección
Mesa Nº2: Enseñanza de la Biología, Educación Ambiental y su relación con las problemáticas sociales

Artículos más leídos del mismo autor/a