POSIBILIDADES DE RE-PENSAR LA ENSEÑANZA DE LO VIVO Y LA VIDA EN LA ESCUELA: UNA LECTURA EN CLAVE DE LA ESTÉTICA Y LA FORMACIÓN DE MAESTROS DE BIOLOGÍA
Resumen
El presente escrito da cuenta de algunos hallazgos que conciernen a dos investigaciones[1]cuyo punto de cruce singular se teje en la problematización de la enseñanza de lo vivo y la vida en la escuela, en clave de lectura de las relaciones entre la estética y la formación de maestros de biología, como una de las condiciones que posibilita preguntarse por las relaciones que el sujeto establece frente al mundo desde matices de sensibilidad, belleza, armonía y contemplación, lo cual no es reductible a lo emocional y/o afectivo. Estas investigaciones se fundamentan a la luz de la mirada arqueológica-genealógica como posibilidad de visibilizar y poner en cuestión los hallazgos alusivos a ciertas prácticas en relación con lo vivo, la vida y su enseñanza en dos momentos históricos distintos que refieren a los años 1930-1940 y 2000-2012.[1]Las dos investigaciones se constituyen en trabajos de grado desarrollados en el marco de la Licenciatura en Biología y la Especialización en Pedagogía de la Universidad Pedagógica Nacional. La primera lleva como título “FORMAS Y FUERZAS DE LA EXPERIENCIA ESTÉTICA: PINCELADAS, MATICES Y POSIBILIDADES EN LA FORMACIÓN DE MAESTROS DE BIOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL.” y la segunda se denomina “PRÁCTICAS DISCURSIVAS A PROPÓSITO DE LA BOTÁNICA COMO SABER ESCOLAR ENTRE 1930 Y 1940”
Citas
● Bandera, Anselmo y Espinoza, Enrique. Lo estético en el proceso docente en la formación integral del profesional universitario. Cuba. En: http://www.monografias.com/trabajos75/estetica-proceso-docente-profesional-universitario/estetica-proceso-docente-profesional-universitario2.shtml
● Crock, L. (1933). La educación estética en la escuela. En: Revista Educación. Año 1. Número 3. Facultad de Educación de la Universidad Nacional de Colombia. Bogotá
● Froebel, F. (1925). El huerto-jardín escolar: su valor social y económico. En Revista Nacional de Agricultura vol. 19 no. 249 – 250. Bogotá
● Guzmán, A. (1938). Amor a las plantas. En Revista Nacional de Agricultura. No. 413. 1938. Editorial Centro S.A. Bogotá.
● Hernández, Carlos (1999). Aproximaciones a la discusión sobre el perfil docente. Disponible en: http://www.oei.org.co/de/cah.htm. Bogotá.
● Jiménez, Ana; Ariza, Carmenza; Calderón, Stella (2005). La visión humanista del maestro un desafío frente a su formación. En: Formación de maestros, profesión y trabajo docente. 2005, Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. p.76-81.
● Martínez, Alberto (2003). La enseñanza como posibilidad de pensamiento. En: Pedagogía y Epistemología. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.
● Peñuela, Diana (2010). El Arte de resistir desde la pedagogía y la condición humana del maestro. Revista Cuestiones de Filosofía, No.12. Bogotá: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. p. 1-14
● Solano, N. (1934). La escuela rural en Colombia. En: Revista Educación. Año 1. Número 11. Facultad de Educación de la Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.
● Uribe, J. (1930). Curso compendiado de historia natural. Tipografía Bedout. Medellín
● Vargas, C. (1944). Botánica elemental para escuela primaria. Editorial Minerva. Bogotá
Descargas
Derechos de autor 2015 Bio-grafia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.