Elementos de las representaciones de una profesora de Educación Básica primaria sobre Educación Ambiental en la escuela
Resumen
Esta ponencia presenta elementos de las representaciones sobre educación ambiental
que se identifican en el discurso declarativo de una profesora de educación básica
primaria de un colegio público de la ciudad de Bogotá. La obtención de los datos se
realizó con una metodología de tipo cualitativo, con entrevistas semiestructuradas
transcritas, examinadas con el análisis textual discursiva. Se identificaron como resultados
tres perspectivas sobre la educación ambiental: 1) ética-humanista, explicada en el
impacto del hombre en el ambiente con el desarrollo de elementos éticos y emocionalafectivos;
2) ecologista, desde las ciencias naturales particularmente el componente
ecológico; 3) ecológico-humanista (mixta), una combinación entre lo ecológico y lo
humano, desde el sentido de la enseñanza en la que los contenidos ecológicos son
problematizados en lo humano, con la finalidad de generar un pensamiento transformador
en los estudiantes.
Citas
Aguirre, J.M. & Haggerty, S.M. (1995). Preservice teachers´ meanings of learning.
International Journal of Science Education, 17(1), p. 119-131.
Álvarez, P., García, J. y Fernández, M. J. (2004) Ideología ambiental del
profesorado de educación secundaria obligatoria. Implicaciones didácticas y
evidencias sobre la validez de un instrumento. Revista Electrónica de Enseñanza
de las Ciencias. 3 (3).
Cardona J. y Jiménez R. (2009). Las concepciones iniciales del profesorado de
educación básica y media sobre la educación ambiental En: Tecné, Episteme y
Didaxis: TED No. Extraordinario.
Duarte J. (2015). Caracterización del Conocimiento de profesores de Bogotá,
Colombia sobre educación ambiental. Problema de investigación. Revista Biografía.
Universidad Pedagógica Nacional. Edición extraordinaria. p. 917-929.
Duarte J. (2016). Acompañamiento in situ una experiencia desde una doble
mirada. Libro Sistematización de Experiencias de Acompañamiento in situ. Serie
Investigación IDEP.
González, E. (2002). La emergencia de la educación ambiental, en: Bertussi, G.T.
y González V., R. Anuario Educativo Mexicano: Visión retrospectiva. Tomo I.
México, UPN- La Jornada Ediciones. p. 171-181.
Gustafson, B.J., & Rowell, P.M. (1995). Elementary preservice teachers:
constructing conceptions about learning science, teaching science and the nature
of science. International Journal of Science Education, 17, p 589–605
Moraes y Galiazzi, (2013) Análisis textual discursiva. 3° edición. Revisión
ampliada.
Oliveira, A., Obara, A., y Rodrigues, M. (2007). «Educação ambiental: concepções
e práticas de professores de ciências do ensino fundamental». En: Revista
electrónica de la enseñanza de las ciencias. 6 (3) p 471-495.
Pérez, R., Porras, Y., y Gonzáles, R. (2007). Identificación de las representaciones
de ambiente y educación ambiental que circulan en la escuela. Revista Tecné,
Episteme y Didaxis (TED), Número 21, p. 24-44
Porlán, R. & Rivero, A. (1998). El conocimiento de los profesores. Sevilla: Díada.
Tamayo, O y Sanmartí A. (2002). Estudio multidimensional de las representaciones mentales de los estudiantes. Resultados parciales del Trabajo de investigación realizado en el marco del programa de Doctorado en enseñanza de las ciencias experimentales de la Universidad Autónoma de Barcelona.
Sauvé, L. (2004). Una cartografía de corrientes de educación ambiental. Cátedra de investigación Canadá en educación ambiental. Université du Québec á Montreal. p 1-22.
Sauvé, L. (2010). Investigación Didáctica. Educación científica y educación ambiental: Un cruce fecundo. Enseñanza de las ciencias. 28(1), 000-000.
Vasilachis, I. (2006). Estrategias de investigación Cualitativa. Barcelona, España: Gedisa Ediciones.
Descargas
Derechos de autor 2017 Revista Bio-grafía Escritos sobre la biología y su enseñanza

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.