Representaciones de los maestros de primaria en una institución pública de Barrancabermeja, sobre la naturaleza de la ciencia desde una noción dogmática y constructivista
DOI:
https://doi.org/10.17227/bio-grafia.extra2017-7305Palabras clave:
Naturaleza de la ciencia, representaciones, corrientes epistemológicas, enseñanza de la ciencia.Resumen
El presente trabajo de investigación, buscó determinar las representaciones de los profesores de primaria sobre la naturaleza de la ciencia (NdC) de una institución educativa pública en Barrancabermeja. Se planteó una investigación de enfoque cualitativo del tipo descriptivo. A 17 docentes se les aplicó un cuestionario para conocer su opinión sobre las características de una visión epistemológica específica, desde los enfoques: dogmático y constructivista. El análisis de los resultados mostró en los profesores una coexistencia de representaciones debido a la débil formación y falta de reflexión sobre la naturaleza del conocimiento científico. Predominan las representaciones desde un enfoque dogmático positivista con la fuerte creencia del método científico universal. Sus ideas ponen de manifiesto concepciones empiristas de la naturaleza de la ciencia asignándole un importante papel al carácter experimental de la ciencia, que influye en su manera de enseñar al considerarlas como un cuerpo de conocimientos irrefutables, verdaderos y definitivos. Existen indicios del enfoque constructivista cuando le dan valor a la intuición y la imaginación en el uso de la metodología científica y cuando reconocen que deben adoptar un modelo de ciencia y de enseñanza de la ciencia epistemológicamente fundamentada.
Descargas
Citas
Acevedo, J. (2008). El estado actual de la naturaleza de la ciencia en la didáctica de las ciencias. En: revista eureka sobre enseñanza y divulgación de las ciencias, vol. 5. No 2, p. 134-169. Arrieta, J. y Daza, S. (2014). Representaciones mentales sobre la naturaleza de las ciencias en docentes de las áreas profesionalizantes del programa de Ingeniería Agronómica de UNIPAZ. Tesis de maestría en educación. Bucaramanga, universidad autónoma de Bucaramanga. Colombia, p. 16-258. Fernández, I., Gil, D., Carrascosa, J., Cachapuz, A., & Praia, J. (2002). Visiones deformadas de la ciencia transmitidas por la enseñanza. Enseñanza de las ciencias, 20(3), 477-488. Gil, D., Fernández, I. & Carrascosa, j. (2001). Hacia una imagen no deformada de la actividad científica. Endoxa: series filosóficas, vol. 1, no 14, p. 228-260. Guisasola, J. Morentin, M. ¿Comprenden la naturaleza de la ciencia los futuros maestros y maestras de educación primaria? Reec: en: revista electrónica de enseñanza de las ciencias, vol. 6, no 2. 2007, p. 246-262.
Porlan, R., Martín del pozo, R. (1996). Ciencia, profesores y enseñanza: unas relaciones complejas. Alambique, 8 (2), pp. 23-32. De pro Bueno, a. J. (2003). La construcción del conocimiento científico y los contenidos de ciencias. In enseñar ciencias (pp. 33-54). Graó. Pujalte, P., Bonan, L., Porro, S. & Aduriz-Bravo, A. (2014). Las imágenes inadecuadas deficiencia y de científico como foco de la naturaleza de la ciencia: estado del arte y cuestiones pendientes. Ciencia & educação, bauru, 20(3), 535-548.
Quintanilla, m., Labarrere, a., Santos, m., Cadiz, j. Cuéllar, l.,Saffer, g. & Camacho, j. (2005). Elaboración validación y aplicación preliminar de un cuestionario sobre ideas acerca de la imagen de ciencia y educación científica de profesores en servicio, grupo Grecia departamento de didáctica. Facultad de educación- pontificia universidad católica de chile. 25 p. http://www7.uc.cl/sw_educ/educacion/grecia/plano/html/pdfs/linea_investigacion/que_ciencia_ensenar_iec/iec_045.pdf Quintanilla, M., & Ravanal., E., (2009). Racionalidades epistemológicas y didácticas del profesorado de biología en activo sobre la enseñanza y aprendizaje del metabolismo: aportes para el debate de una nueva clase de ciencias (Doctoral dissertation, Universidad Academia de Humanismo Cristiano). Tamayo, E, Sánchez, B., Buriticá, A., & Clemencia, O. (2010). Concepciones de naturaleza de la ciencia en profesores de educación básica. Revista latinoamericana de estudios educativos (1900-9895), 6(1). Wang, h. A., Marsh, d. D. (2002). Science instruction with a humanistic twist: teachers' perception and practice in using the history of science in their classrooms. Science & education, 11(2), 169-189.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2017 Revista Bio-grafía Escritos sobre la biología y su enseñanza

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista Bio-grafía considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista Bio-grafía para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.