El uso y utilización de las plantas medicinales: un aporte desde el saber tradicional a la enseñanza de las ciencias naturales
Palabras clave:
Saber Ancestral, Plantas Medicinales, Interculturalidad, Enseñanza de las cienciasResumen
Este trabajo desarrollado en la comuna siete de Barrancabermeja, Santander buscó caracterizar el uso de plantas medicinales en una comuna popular, fue una investigación descriptiva, se aplicaron encuestas semiestructuradas a 55 personas, mayores de 50 años, muestreo no probabilístico, intencional, igualmente se hizo recolecta de material para su identificación taxonómica y descripción morfológica Con las encuestas se identificaron las plantas más utilizadas, las partes que empleaban, uso terapéutico de las mismas y forma de preparación. las categorías empleadas fueron cantidad de plantas medicinales y porcentaje de uso de las plantas medicinales; Se encontraron un total de 51 especies de plantas medicinales, se identificaron 30 familias y 48 géneros. Las hojas y la planta completa fueron las partes más empleadas para fines terapéuticos. La infusión y los baños fueron los métodos de empleo más frecuentes. Las enfermedades más tratadas con plantas medicinales por parte de los habitantes del barrio El Campestre fueron el dolor de estómago, la gripa y las inflamaciones. Estos resultados muestran la preservación de los saberes ancestrales que tiene origen en la Colombia rural, pero permanecen en los pobladores marginales de la ciudad que acuden a este tipo de medicina natural ya sea por el poder de la tradición oral, los conocimientos ancestrales y por sus limitaciones para acceder a la medicina moderna para la atención primaria de salud; Conocimiento ancestral que puede ser un laboratorio para la enseñanza de las ciencias naturales.
Descargas
Citas
Angulo, C., Felipe, A., Rosero, R., Andrés, R., y González Insuasti, M. S. (2012). Ethnobotanical study of medicinal plants used by the inhabitants of the village of Genoy, Municipality of Pasto, Colombia. Universidad y Salud, 14(2), 168-185.
Barrios, F y Ardila, J. (2018). Barrancabermeja Ciudad Región: Identidad, Crecimiento Urbano y globalización. Revista Conocer. Vol. No. 1 pp. 28-38.
Carrillo, L y Martínez, M. (2010). Caracterización del uso de plantas medicinales en el barrio angosturas del municipio de San Vicente de Chucurí, Santander, Colombia. Tesis de grado Ingeniera Agrónoma. Instituto Universitario de la Paz, escuela de Ingeniería Agronómica. Santander. p
Daza, S. y Arrieta, J. (2017). Construcción de ciudadanías desde una mirada multicultural en la enseñanza de las ciencias. En Quintanilla, M. Multiculturalidad y diversidad en la enseñanza de las ciencias Hacia una educación inclusiva y liberadora .1, 14-33
Dávila, D y Flórez, D. (2014). Descripción del uso y utilización de plantas medicinales en la comuna 6 del municipio de Barrancabermeja, Santander. Tesis de grado Ingeniera Agrónoma). Instituto Universitario de la Paz. Escuela de Ingeniería Agronómica. Santander. p.91
Garritz, A., Daza, S., y Lorenzo, G. (2014). Reseña: Conocimiento didáctico del contenido: una perspectiva iberoamericana.
Guerrero, R. (2019). Los saberes tradicionales en el aula de ciencias. En García, E. G. Diversidad Cultural y Enseñanza de las ciencias en Colombia. Editorial Universidad del Valle. Cali. p 55-79.
Hernández, R. (2019). Saberes ancestrales afrocolombianos, raizales, palanqueros, políticas públicas y soberanía alimentaria: En Pérez, J & Hernández, R. Saberes ancestrales y soberanía alimentaria en sus diversas formas afrodescendientes y palanqueras. p.11-53
Martínez Abdallah-Pretceille (2010). La educación Intercultural. Barcelona: Idea Books, 100 pp. Estudios sobre Educación, 3, 168-168.
Rojas, E. (2016). Registro del uso de plantas medicinales existentes en el barrio la victoria del Municipio de Yondó, Antioquia. Tesis de grado (Ingeniero Agrónomo). Instituto Universitario de la Paz. Escuela de Ingeniería Agronómica. Santander. p.136.
Tarvainen, S. (2019). Los antepasados nos hablan. Medicina tradicional en Sudáfrica. Ápice Editorial. Bogotá. D.C.-Colombia. p 142
Tinnaluck, Y. (2004). Ciencia moderna y conocimiento nativo: un proceso de colaboración que abre nuevas perspectivas para la PCST. Quark, 24-29.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista Bio-grafía considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista Bio-grafía para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.