Actividad física y salud, indicadores de programas de Educación Física de alta calidad en la escuela a partir del conocimiento de los profesores
DOI:
https://doi.org/10.17227/ludica.num17-1791Resumen
Múltiples escritos critican la escasa o ninguna existencia de la educación física escolar en Colombia, por ausencia de profesores calificados, intensidad horaria y frecuencia mínima y poca aplicación de lineamientos y orientaciones curriculares-disciplinares. Esto perjudica la calidad de la educación en ese contexto, pues la educación física contribuye a la formación de hábitos saludables y a lograr beneficios sociales, psicológicos, fisiológicos, etc., que inciden en el aprendizaje de las diferentes áreas del conocimiento. Este artículo evaluó preliminarmente el grado de calidad de los currículos de Educación Física de básica primaria de algunas instituciones escolares, a partir del conocimiento práctico de los profesores sobre competencias relacionadas con actividad física y salud, para establecer la necesidad imperiosa de su replanteamiento. Con base en el enfoque descriptivo (Briones, 1998), cuya metodología es de carácter cuali-cuantitativo, y la aplicación de un instrumento a profesores seleccionados de escuelas/colegios participantes, se obtuvieron resultados que verificaron la situación problemática planteada. Acudiendo a documentación internacional sobre programas de Educación Física de calidad, se elaboró una matriz con las sugerencias más pertinentes para solucionar la problemática encontrada en el diagnóstico, que finalmente fue sometida a un panel de expertos quienes diligenciaron la matriz.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2012 Lúdica Pedagógica
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista Lúdica Pedagógica considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista Lúdica Pedagógica para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.