Los discursos sobre la flexibilidad y las competencias en la educación superior
DOI:
https://doi.org/10.17227/01212494.35pys9.24Palabras clave:
Flexibilidad, competencias, educación superior, globalización, neoliberalismo.Resumen
El artículo introduce un tema de gran actualidad en la educación superior: la relación entre flexibilidad y competencias.Explora las tensiones nocionales alrededor de estos dos términos, los cuales hacen parte de la globalizaciónsemántica que ha penetrado los más pequeños espacios educativos. Asimismo, plantea la necesidad de un trabajo prolongado de indagación, comparación y sistematizaciónde dichas nociones que hoy en día circulan en las instituciones de educación superior, de manera particular en América Latina, dondDescargas
Citas
Amin, A. (2000), “Postfordism: Models, Fantasies and
Phantoms of Transition”, en: Postdfordism: a Reader,
Oxford, Blackwell Publishers.
Bauman, Z. (2006), La Globalización. Consecuencias humanas,
México, Fondo de Cultura Económica.
Bauman, Z. (2010), Mundo Consumo. Ética del individuo en
la aldea global, México, Paidós Mexicana.
Beck, U. (2008, septiembre), Generaciones Globales en la
sociedad del riesgo mundial, en: Cidob d'Afers Internacionals,
núm. 82-83, [en línea], disponible en: http://
www.revistasculturales.com/articulos/13/revistacidob-d-afers-internacionals/932/4/generacionesglobales-en-la-sociedad-del-riesgo-mundial.html,
recuperado: 10 de febrero de 2011.
Becher, T. (2001), Tribus y territorios académicos: La indagación
intelectual y las culturas de las disciplinas,
Barcelona, Gedisa.
Belli, S., López, C. y Romano, J. (2009), “Producción, distribución
y consumo de conocimiento en el capitalismo
cognitivo ¿un virus fuera de control?”, en: Omnia, Año
, núm. 1, pp. 82-94.
Bermejo, D. (2005), Posmodernidad: pluralidad y transversalidad,
Barcelona, Anthropos.
Blondeau, O. (2004), “Génesis y subversión del capitalismo
informacional”, en: Blondeau, O. et al. (2004), Capitalismo
cognitivo, propiedad intelectual y creación artística,
Madrid, Traficantes de Sueños, [en línea], disponible
en : http://www.guardarcomofilms.net/textos/capitalismocognitivo.pdf
Brandariz, J. Á. y Faraldo, P. (2006), “Introducción. Postfordismo
y nueva economía política de la pena”, en: De
Giorgi, A., El gobierno de la excedencia. Postfordismo y
control de la multitud. Stanford, Creative Commons,
pp. 13-36.
Los discursos sobre la flexibilidad y las competencias
en la educación superior
Brunner, J. J. (2005), “Tendencias recientes de la educación
superior a nivel internacional: marco para
la discusión sobre procesos de aseguramiento
de la calidad”, IESALC/UNESCO, [en línea], disponible
en: http://mt.educarchile.cl/MT/jjbrunner/archives/Tendencias%20internacionales%20
edsup%282005%29_2009.pdf, recuperado: 15 de
febrero de 2011.
Castells, M (2000), La era de la información: economía,
sociedad, cultura, vol. 1, La sociedad en red, México,
Siglo XXI Editores.
Cocco G. y Vercellone, C. (2002), “Los paradigmas sociales
del posfordismo”, [en línea], disponible en: http://
www.scribd.com/doc/45416265/Cocco-Giuseppey-Vercellone-Carlo-Los-paradigmas-sociales-delposfordismo,
recuperado: 15 de noviembre de 2010.
Comisión Económica para America Latina (CEPAL), (2002),
Globalización y desarrollo, Brasilia, Vigesimonoveno
período de sesiones.
De Giorgi, A. (2006), El gobierno de la excedencia. Postfordismo
y control de la multitud, Stanford, Creative
Commons.
Demirovic, A. (s/f), “Postneoliberalism and Post-Fordism
– Is there a new period in the capitalist mode of production?
[en línea], disponible en: http://rosalux-europa.
info/userfiles/file/DD51.pdf#page=47
Dogan, M. (s/f), “Las nuevas ciencias sociales: grietas en
las murallas de las disciplinas”, [en línea], disponible
en: http://www.unesco.org/issj/rics153/doganspa.
html, recuperado: 10 de abril de 2009.
Featherstone, M. (edit.), (1990), Global Culture: Nationalism,
globalization and modernity, London, Sage
Publications.
Furtado, C. (1998), “El nuevo capitalismo”, en: Revista
de la CEPAL, Número extraordinario, [en línea], disponible
en: http://www.eclac.org/publicaciones/
xml/2/19372/furtado.htm
Gibbons, M. et al. (1997), La Nueva Producción del Conocimiento:
La dinámica de la ciencia y la investigación en
las sociedades contemporáneas, Barcelona, Ediciones
Pomares-Corredor.
Gibbons, M. (1998), Higher Education Relevance in the 21st
Century. Documento preparado como contribución a
la Conferencia Mundial de Educación Superior de la
UNESCO (5-8 de octubre de 1998).
Giddens, A. et al. (1996), Las consecuencias perversas de
la modernidad: Modernidad, contingencia y riesgo,
Beriain, J. (comp.), Barcelona, Anthropos.
Holmes, B. (2002), “La personalidad flexible. Por una nueva
crítica cultural”, [en línea], disponible en: http://eipcp.
net/transversal/1106/holmes/es, recuperado: 10 de
marzo de 2009.
Holmes, B. (s/f), “¿Una crítica cultural para el siglo 21?”,
[en línea], disponible en: http://www.muac.unam.
mx/proyectos/campusexpandido/paralelas/010.html,
recuperado: 20 de diciembre de 2010.
Harvey, D. (2006), “Neoliberalismo: una guerra iniciada
por los ricos. Entrevista”, en sinpermiso [en línea],
disponible en: http://www.sinpermiso.info/textos/
index.php?id=365.
Harvey, D. (2007), Breve historia del neoliberalismo, Madrid,
Ediciones Akal.
Held, D. y McGrew, A. (2002), Globalization/Anti-Globalization,
Polity Press.
Huyssan, A. (2010), Modernismo después de la posmodernidad,
Barcelona, Gedisa.
Jameson, F. (2004), “Postmodernidad y Globalización. Entrevista
con Fredric Jameson”, en Revista Archipiélago,
núm. 63. [en línea], disponible en: http://cinosargo.
bligoo.com/content/view/233079/Posmodernidady-globalizacion-Entrevista-a-Fredric-Jameson.html
Jessop, B. (s/f), “Schumeterian Workfare State? Preliminary
Remarks on Post-Fordist Polítical Economy”, disponible
en: http://eprints.lancs.ac.uk/202/
Lash, S. (2005), Crítica de la información, Buenos Aires,
Amorroutu Editores.
Lazzarato, M. (2007), “Biopolítica/Bioeconomía. Caosmosis”,
[en línea], disponible en: http://es.scribd.com/
doc/22917831/Lazzarato-M-Biopolitica-Bioeconomia-Multitudes-n%C2%BA-22-2005,recuperado: 15 de noviembre de 2010.
Lipietz, A. (s/f), “El mundo del postfordismo”, [en línea], disponibleen: http://www2.cddc.vt.edu/digitalfordism/
fordism_materials/lipietz-espanol2.htm
Lipovetsky, G. (2002), La era del vacío: ensayos sobre el
individualismo contemporáneo, Barcelona, Anagrama.
Marazzi, C. (2003), El sitio de los calcetines, Madrid, Akal.
Negri, T. (2006), “Prólogo. Más allá de los límites de la
sociedad de control”, en: De Giorgi, A., El gobierno de
la excedencia Postfordismo y control de la multitud,
Madrid, Traficantes de sueños.
Negri, T. y Vercellone, C. (2007), “Il rapporto capitale/
lavoro nel capitalismo cognitivo”, [en línea], disponible
en: http://halshs.archives-ouvertes.fr/
docs/00/26/41/47/PDF/Capitale-lavoroHAL.pdf,
recuperado: 20 de mayo de 2011.
Número 35 / Universidad Pedagógica Nacional / Facultad de Educación / 2011 / Paginas. 9 - 24
Piore, M. J. y Sabel, C. F. (1993), La segunda ruptura industrial,
Buenos Aires, Alianza Editorial.
Piore, M. J. y Sabel, C. F. (1992), “Obra, Trabajo y Acción:
Experiencia de Trabajo en un Sistema de Producción
Flexible”, en: Pyke, F., Becattini, G. y Sengenberger,
W. (edits.), Los Distritos Industriales y las Pequeñas
Empresas (vol. I). Distritos Industriales y Cooperación
Interempresarial en Italia, Madrid, Ministerio de Trabajo
y Seguridad Social.
PNDU (2009), Informe sobre Desarrollo Humano 2009:
Superando Barreras. Movilidad y desarrollo humano,
Madrid, Mundi-Prensa libros.
Quintana Castelló, F. (2009), “Actividad sociocognitiva y
contextos postfordistas”, en: Revista Internacional de
Sociología, vol 67, núm. 2, pp. 347-371.
Rifkin, J. (2000), La era del acceso. La revoluciòn de la nueva
economía, Barcelona, Paidós, Ibérica, S. A
Rionda Ramírez, J. I. (2003), Cambio de patrones en la migración
y la distribución territorial de la población en
la Re estructuración económica (Occidente de México,
–2000), [tesis doctoral], Universidad Autónoma de
Aguas Calientes-Universidad Autónoma metropolitana.
Santos, B. (1991, noviembre- diciembre), “Una cartografía
simbólica de las representaciones sociales: Prolegó-
menos a una concepción posmoderna del derecho”,
en: Nueva Sociedad, núm.116, pp. 18-38.
Sennet, R. (2000), La corrosión del carácter: las conseciencias
personales del trabajo en el nuevo capitalismo,
Editorial Anagrama, Barcelona.
Soler, F. (2001), “Mundialización, globalización y sistema
capitalista”, en: Globalización: Revista web mensual de
economía, sociedad y cultura [en línea], disponible en:
http://www.rcci.net/globalizacion/2001/fg155.htm
Stalker, P. (2000), Workers without frontiers-The impact
of globalization on international migration, Ginebra,
Ginebra y Lynne Rienner Publishers.
Vercellone, C. (2004), “Las políticas de desarrollo en tiempos
del capitalismo cognitivo”, en: Blondeau, O. et al.
(2004), disponible en: http://www.guardarcomofilms.
net/textos/capitalismocognitivo.pdf
Virno, P. (2003), Virtuosismo y revolución. La acción polí-
tica en la época del desencanto, Madrid, Traficantes
de sueños.
Wallerstein, I. (1996), Abrir las Ciencias Sociales, México, DOI: https://doi.org/10.17227/01203916.7759
Siglo XXI.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 1969 Pedagogía y Saberes
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista Pedagogía y Saberes considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista Pedagogía y Saberes para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.