Presentación Dossier
Palabras clave:
Presentación DossierResumen
Presentación Dossier
Descargas
De cara a lo que se ha considerado como el tercer milenio, diferentes investigadores han señalado que se asiste a un gran cambio en la perspectiva de la enseñanza y del aprendizaje, en función de un proceso de formación cada vez se empodera más al estudiante, desde el desarrollo de su capacidad de agencia (Dunlosky & Rawson, 2019; Estany, 2013; Sawyer, 2014; Winne & Azevedo, 2014) y se genera más consciencia en la formación de maestros, acerca de la importancia de tener docentes reflexivos, y metacognitivos, que promuevan de forma intencional el aprendizaje autorregulado y la enseñanza de la metacognición en el aula de clase. Los profesores desempeñan un papel importante en la generación de condiciones para que los estudiantes se conviertan en aprendices autorregulados y metacognitivamente eficientes, brindándoles autonomía para tomar decisiones, planear su proceso de estudio, usar estrategias, y crear oportu nidades para controlar y autoevaluar el aprendizaje (Dignath & Veenman, 2021; Karlen, et al., 2023; Perry et al., 2020; Pintrich, 2002).
Los fundamentos de las ciencias del aprendizaje en los que se basa gran parte de la relación pedagógica centrados en una perspectiva cognitiva, desde los que tradicionalmente se reconoció que el estudiante, era un sujeto histórico y cognoscente que construía conocimiento (Luria, 1987; Piaget, 1973; 1975; Vygotski, 2009), ya no parecen suficientes. Más que dar cuenta de la dinámica cognoscitiva que implica para la persona, a nivel estructural y funcional, el pro ceso de construcción de conocimiento y de negociación de significados, fin muy asociado a las posturas y a los modelos cognitivos de la enseñanza, los nuevos desarrollos investigativos derivados de los estudios en el campo del aprendizaje autorregulado y de la metacognición, parecen evidenciar nuevos desafíos para la educación en el contexto de una nueva apuesta de formación.
En este sentido, se evidencia la necesidad de un cambio, donde más allá de las preocupaciones por la actividad cognitiva del estudiante y por una enseñanza que permita dar respuesta a esta complejidad cerebral y cognitiva de quien aprende, la pregunta real que fundamenta las ciencias del aprendizaje hoy, se orienta en mayor medida, en la búsqueda de responder a los retos que representa para quienes enseñan o acompañan de alguna forma los procesos de formación, la generación de oportunidades para que el estudiante se conozca así mismo como aprendiz, y pueda controlar y regular su proceso de aprendizaje, y en general, el resultado de su desempeño escolar e incluso de su regulación emocional. De esta manera, diferentes profesionales entre los que se encuentran, los educadores y los psicólogos educativos, que acompañan el proceso de formación de los niños, jóvenes, y universitarios, se enfrentan al desafío que representa liderar un cambio en el aprendizaje, centrado en brindarle a la persona que aprende, diferentes oportunidades para que pueda mejorar progresivamente su nivel de conciencia metacognitiva frente a su propio aprendizaje y sentido de bienestar psicológico, desde un mayor proceso de conocimiento de sí mismo como persona, como aprendiz, y desde un proceso de regulación del resultado de su aprendizaje y desempeño cognitivo, emotivo y académico, que favorezca en la persona, el acceso a un mayor nivel de desarrollo humano integral. En este sentido, la metacognición puede entenderse como el acto de tomar la propia cognición como objeto del pensamiento cognitivo. Se considera un proceso de reflexión de orden superior que requiere mucho tiempo y esfuerzo (Brown, 1987; Flavell, 1979; Gutierrez et al., 2016; Gutierrez, et al., 2021). En la presente propuesta de número especial Revista Colombiana de Educación N. 93 ISSN 0120-3916 · Cuarto trimestre de 2024 Universidad Pedagógica Nacional, Colombia N.º 93 sobre la relación entre la metacognición y el aprendizaje autorregulado, se pretende ofrecer a la comunidad académica un dossier que desde la vocación de hallazgos de investigación educativa basadas en la evidencia, le permita a los docentes en ejercicio, en formación, así como a investiga dores interesados en procesos de actualización permanente en el campo de las ciencias del aprendizaje, acceder a diferentes herramientas teóricas y prácticas para acompañar desde una perspectiva educativa el proceso de aprendizaje de estudiantes de diferentes ciclos de formación, atendiendo a la propuesta de ciclos y fases derivadas de las teorías de aprendizaje autorregulado.
En el número 1 se presenta una selecta colección de artículos sobre la metacognición del estudiante universitario, en diferentes campos de dominio y disciplinas, entre los que se encuentran aportes sobre el desempeño metacognitivo en la formación de estudiantes de derecho, psicología, negocios internacionales, comunicación social, enfermería, medicina, ingenierías, y programas de licenciaturas en educación. Se incluye en este número, una revisión sistemática sobre el uso de la metacognición y el aprendizaje autorregulado durante la pandemia por covid -19. En el segundo número, se presenta una colección de trabajos sobre la meta cognición del maestro desde diferentes disciplinas de formación entre las que se encuentran docentes de Ciencias Contables, Económicas y Administrativas; Ciencias de la Salud; Ciencias e Ingenierías; Ciencias Jurídicas; y Ciencias Sociales y Humanas. Así mismo, se explora la relación entre metacognición y personalidad en el maestro de acuerdo a cuatro niveles de formación inicial, primario, secundario y superior, y las interacciones cognitivas y metacognitivas de docentes y estudiantes universitarios en el aula de clase como un indicador de calidad. Se incluye además un artículo sobre metacognición en niños y adolescentes y una revisión sistemática sobre metacomprensión.
Esperamos que el dossier que se presenta contribuya en el propósito de brindar hallazgos científicos útiles, en la generación de mayores condiciones y oportunidades, para el logro de una educación que le permita al estudiante conocerse y regularse frente a su propio aprendizaje, y de una enseñanza de calidad, más reflexiva y orientada a procesos de autoevluación y ajuste permanente en función favorecer el logro de aprendizajes en profundidad.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la Revista Colombiana de Educación considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la Revista Colombiana de Educación para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.