Educación y políticas de la memoria sobre la historia reciente de América Latina

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.17227/01203916.71rce79.108

Palabras clave:

políticas de la memoria, políticas educativas, cultura política, América Latina

Resumen

El artículo presenta resultados investigativos en torno a las políticas de memoria sobre la violencia política acontecida en la historia reciente de América Latina y sus articulaciones con el campo de la educación. Se auscultan algunas de sus particularidades en Chile, Argentina y Colombia, distanciándose del paradigma del sujeto-víctima que ha pautado buena parte de las políticas de memoria oficiales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Acevedo, Á. y Samacá, G. (2012). La política educativa para la enseñanza de la historia de Colombia (1948-1990): de los planes de estudio por asignaturas a la integración de las ciencias sociales. Revista Colombiana de Educación, (62), 219-242.

Acosta, Y. (2001). La estructura cultural de la contrarrevolución burguesa y los límites de las transiciones democráticas en el Cono Sur de América Latina. Utopía y Praxis Latinoamericana, 6 (12), 9-31.

Amézola, G. (2011). Historia enseñada e historia investigada: relaciones peligrosas. El tratamiento escolar de la última dictadura militar y la necesidad de una actualización académica en la formación de profesores. PolHis, 8, 9-26.

Arias, D. (2015). La enseñanza de las ciencias sociales en Colombia: lugar de las disciplinas y disputa por la hegemonía de un saber. Revista de Estudios Sociales, 52, 134-146.

Calveiro, P. (1998). Poder y desaparición. Los campos de concentración en Argentina. Buenos Aires: Colihue.

Camacho, Fernando. (2008). Memorias enfrentadas. Las reacciones a los informes Nunca Más de Argentina y Chile. Persona y Sociedad, (27), 67-99.

Carbone, G. M. (2012). Manuales de educación primaria en la Argentina (1984-1993). De las políticas soñadas a los proyectos inconclusos. En C. Kaufmann (coord.). Textos escolares, dictaduras y después. Mirada desde Argentina, Alemania, Brasil, España e Italia (pp. 17-50). Buenos Aires: Prometeo.

Carnovale, V. y Larramendy, Alina. (2010). Enseñar la historia reciente en la escuela: problemas y aportes para su abordaje. En Isabelino Siede. (Coord.) Ciencias sociales en la escuela (pp. 239-267). Buenos Aires: Aique.

Carretero, M. y Borrelli, M. (2008). Memorias recientes y pasados en conflicto: ¿cómo enseñar historia reciente en la escuela? Cultura y Educación, 20 (2), 201-215. Recuperado de: http://www.ub.edu/histodidactica/images/documentos/pdf/carretero-borrelli.pdf

Clara, M. (2008). El sistema represor en la búsqueda de la pedagogía del miedo. Objetivos y consecuencias psicológicas del terrorismo de Estado. [En línea]. Recuperado de: http://www.psicologos.org.ar/docs/MIRTA%20CLARA%20%202008%20El%20%20sistema%20represor%20en%20la%20b%C3%BAsqueda%20de%20la%20pedagog%C3%ADa%20del%20miedo.doc.

Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (conadep). (1984). Nunca más. Informe de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas. Buenos Aires: Eudeba.

Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación. (1991). Informe Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación (Rettig). Santiago: Corporación Nacional de Reparación y Reconciliación.

Comisión Nacional sobre Prisión Política y Tortura. (2004). Informe Comisión Nacional sobre Prisión Política y Tortura (Valech). Santiago: Gobierno de Chile, Ministerio del Interior.

Comisión Presidencial Asesora para la Calificación de Detenidos Desaparecidos, Ejecutados Políticos y Víctimas de Prisión Política y Tortura. (2011). Informe Valech II. Recuperado de: http://www.indh.cl/informacion-comision-valech

Cortés, R. A. (2012). Prácticas de ciudadanización en la escuela contemporánea. Colombia, 1984-2004 (tesis doctoral). Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Universidad Pedagógica Nacional y Universidad del Valle. Bogotá, Colombia.

Crenzel, E. (2008). La historia política del Nunca Más. La memoria de las desapariciones en la Argentina. Buenos Aires: Siglo xxi.

Dussel, I. (2007). A 30 años del golpe: Repensar las políticas de la transmisión en la escuela. En G. Ríos, (ed.). La cita secreta. Encuentros y desencuentros entre educación y memoria (pp. 157-178). Santa Fe: Amsafe.

Dussel, I.; Finocchio, S. y Gojman, S. (1997; 2006). Haciendo memoria en el país del Nunca Más. Buenos Aires: Eudeba.

Gobierno de Chile. (2003). Propuesta del presidente Ricardo Lagos en materia de derechos humanos. No hay mañana sin ayer. Santiago: Autor. Recuperado de: http://www.ddhh.gov.cl/filesapp/propuesta_DDHH.pdf.

González, M. P. (2014). La historia reciente en la escuela. Saberes y prácticas docentes en torno a la última dictadura. Buenos Aires: Polvorines.

Grupo de Memoria Histórica. (2013a) ¡Basta Ya! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Bogotá: Imprenta Nacional.

Grupo de Memoria Histórica. (2013b) ¡Basta Ya! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Resumen. Bogotá: Imprenta Nacional.

Herrera, M. C.; Pinilla, A.; Díaz, C. e Infante, R. (2005). La construcción de cultura política en Colombia: proyectos hegemónicos y resistencias culturales. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.

Kaufmann, C. (coord.). (2012). Textos escolares, dictaduras y después. Mirada desde Argentina, Alemania, Brasil, España e Italia. Buenos Aires: Prometeo.

La Nación. (2011, agosto 26). Comisión Valech: Publicadas las listas

con los casi 10 mil nuevos casos de ddhh. Recuperado de: http://

www.lanacion.cl/comision-valech-publicadas-las-listas-con-los-casi-

-mil-nuevos-casos-de-ddhh/noticias/2011-08-26/140725.html

Lechner, N. (1990). Los patios interiores de la democracia. Subjetividad y política. Santiago: Fondo de Cultura Económica.

Lechner, N. y Güell, P. (2006). Construcción social de las memorias en la transición chilena. En E. Jelin; S.G.Kaufman (comps.). Subjetividad y figuras de la memoria (pp. 17- 46). Buenos Aires: Siglo xxi.

Lira, E.; Loveman, B. (2002). El espejismo de la reconciliación chilena. 1990-2002. Santiago: lom.

Lira, E.; Loveman, B. (2005). Políticas de reparación. Chile 1990-2004. Santiago de Chile: lom.

Marchesi, A. (2011). El pasado como parábola política. En Badaró y Forné (eds.). Memorias de la represión en Argentina y Uruguay: narrativas, actores e instituciones (pp. 9-26). Sweden: Institute of Latin American Studies, Stockholm University.

Mariño, M. (2006). Las aguas bajan turbias. Política y pedagogía en los trabajos de la memoria. En Pablo Pineau (et ál.). El principio del fin. Políticas y memorias de la educación en la última dictadura militar (1976-1983) (pp. 119-210). Buenos Aires: Colihue.

Moulian, T. (1997). Chile actual. Anatomía de un mito. Santiago de Chile:lom. Página12. (2015, diciembre 10). Tenemos una visión nueva de la política. [En línea]. Recuperado de: http://www.pagina12.com.ar/diario/ultimas/20-287960-2015-12-10.html

Pecaut, D. (2001). Guerra contra la Sociedad. Bogotá: Planeta.

Peris Blanes, J. (2008). Historia del testimonio chileno. De las estrategias de denuncia a las políticas de memoria. Valencia: Anejos de Quaderns de Filologia.

Peris Blanes, J. (2009). Contradicciones del testimonio. Políticas de la memoria y retóricas de la violencia en el Chile postdictatorial. Pasajes, 28, 71-79.

PérotinDumon, A. (2005). El pasado vivo de Chile en el año del Informe sobre la Tortura. En Nuevo Mundo Mundos Nuevos. DOI: 10.4000/nuevomundo.954

Pincheira Torres, I. (2010). Colin Robin. El miedo. Historia de una idea política. Polis (Santiago), 9(25), 577-581.

Reyes, L. (2013). A cuarenta años del golpe de Estado. El debate curricular inacabado. Docencia, 50, 30-46.

Richard, N. (2010). Crítica de la memoria (1990-2010). Santiago de Chile: Ediciones Universidad Diego Portales.

Rodríguez, S. (2014). Enseñanza y aprendizaje de la historia en Colombia, 1990-2011. En S. Plá, J. Pagès. La investigación en enseñanza de la historia en América Latina (pp. 109-154). México: Bonilla Artigas-Universidad Pedagógica Nacional.

Rosemberg, J.; Kovacic, V. (2010). Educación, memoria y derechos humanos: orientaciones pedagógicas y recomendaciones para su enseñanza. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación.

Rubio, Graciela. (2013). Memoria, ciudadanía y lo público en la elaboración del pasado reciente en la experiencia chilena. Memoria y Sociedad, 17 (35), 164-183.

Sánchez, O. M. y Rodríguez, S. P. (2008). Narrativa, memoria y enseñanzadel conflicto armado colombiana: propuesta para superar las políticas de olvido e impunidad. En D. Gómez; A. Serna (comps.). El papel de la memoria en los laberintos de la justicia, la verdad y la reparación (pp. 203-230). Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas-Ipazud.

Savi, V. (2016, marzo 24). De vencedores a víctimas. La memoria institucional del Ejército Argentino. Recuperado de: http://www.revistaharoldo.com.ar/nota.php?id=114.

Stern, S. (2000). Memoria para un nuevo siglo: Chile, miradas a la segunda mitad del siglo xx. Santiago: lom.

Vezzetti, H. (2007). Conflictos de la memoria en la Argentina. Un estudio histórico de la memoria social. En A. Pérotin-Dumon (dir.). Historizar el pasado vivo en América Latina. Recuperado de: http://etica.uahurtado.cl/historizarelpasadovivo/es_contenido.php.

Vinyes, R. (2009). El Estado y la memoria. Gobiernos y ciudadanos frente a los traumas de la historia. Barcelona: RBA.

Wilde, A. (2007). Irruptions of memory: Expressive politics in Chile’s transition to democracy. En Journal of Latin American Studies, 31, 473500. [Irrupciones de la memoria: La política expresiva en la transición a la democracia en Chile. En PérotinDumon (dir.). (2007). Historizar el pasado vivo en América Latina. Recuperado de: http://etica.uahurtado.cl/historizarelpasadovivo/es_contenido.php]

Descargas

Publicado

2016-08-01

Cómo citar

Herrera, M. C., & Pertuz Bedoya, C. (2016). Educación y políticas de la memoria sobre la historia reciente de América Latina. Revista Colombiana De Educación, 1(71), 79.108. https://doi.org/10.17227/01203916.71rce79.108

Métricas PlumX

Artículos más leídos del mismo autor/a