RECONOCIMIENTO Y TRANSFORMACIÓN DE LA IDENTIDAD PROFESIONAL: UNA EXPERIENCIA DESDE LA PRÁCTICA TEMPRANA
Palabras clave:
Identidad profesional docente, Práctica Pedagógica, Formación de profesoresResumen
El presente artículo tiene como propósito presentar la fundamentación y estructuración de un curso de práctica pedagógica
temprana en programas de formación de profesores de ciencias naturales y de física de la Facultad de Educación de la Universidad de
Antioquia. El curso se centra en reflexionar sobre la construcción de la identidad profesional docente a partir del reconocimiento de los
diferentes rasgos que la configuran, especialmente el concepto de autoimagen y las expectativas a futuro. En el diseño metodológico se
contempló la sistematización de la experiencia de los docentes en el curso, por la necesidad de comprender qué elementos son
importantes en la formación de los futuros profesores a lo largo de su vida y cómo estos inciden en sus prácticas, favoreciendo la
permanencia en los programas a través de la configuración de su identidad.
Descargas
Citas
Barbosa-Chacón, J., Barbosa, J. y Villamizar, J. (2017). Aspectos metodológicos de la Sistematización de Experiencias
Educativas (SE): Aportes desde la formación universitaria. Revista Espacios, 38(35), 17–37
Barbosa-Chacón, J. y Barbosa, J. C. (2017). Sistematización de experiencias educativas: Un soporte para la educación virtual.
Revista Espacios, 38(45), 1-16.
Bedacarratx, V. (2012). Futuros maestros y construcción de una identidad profesional: una mirada psicosocial a los procesos
que se ponen en juego en los trayectos de formación en la práctica. Revista Electrónica De Investigación Educativa,
(2), 133-149.
Bolívar, A. (2006). La identidad profesional del profesorado de Secundaria: crisis y reconstrucción. Archidona (Málaga): Aljibe
Bolívar, A., Fernández, M. y Molina, E. (2005). Investigar la identidad profesional del profesorado: Una triangulación secuencial.
Forum: Qualitative Social Research, 6(1), 1-26.
Cardona, M., Carmona-Mesa, J. A., y Arias, V. (2021). Percepciones y expectativas profesionales en estudiantes de
Licenciatura en Física. TED, in press.
Cardona, M., Villegas, A., Carmona-Mesa, J. A., y Mejía, L. (2019). Percepción de los maestros en formación de Ciencias
Naturales y Física frente a la profesión docente. Revista de Enseñanza de la Física, 31, 159–166.
Cattonar, B. (2001). Les identit´es professionnelles enseignantes. Ebauche d’un cadre d’analyse. Cahier De Recherche Du
GIRSEF, (10), 1-31.
Dubar, C. (2002). La crisis de las identidades. Barcelona: Ediciones Bellaterra.
Elías, M. (2011). Aportes para la construcción de una identidad docente. Trabajo presentado en VIII Encuentro de Cátedras
de Pedagogía de Universidades Nacionales Argentinas, Teoría, formación e intervención en pedagogía. La Plata,
Argentina.
Giraldo, C. F., Caballero, M. C. y Meneses, J. Á. (2020). Una experiencia de práctica pedagógica con docentes en formación
en ciencias naturales apoyada en el aprendizaje basado en proyectos (ABPy). Uni-Pluriversidad, 20(1), e2020102.
Doi: 10.17533/udea.unipluri.20.1.3
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. Ciudad de México: Mc Graw Hill.
Jaramillo, R. (2007). La formación investigativa de los maestros: un asunto estratégico para la alta calidad. Uni-pluriversidad,
(1), 1-13.
Mejía, M. R. (2008). Sistematización. Una forma de investigar las prácticas y de producción de saberes y conocimientos.
Ministerio de Educación: Bolivia.
Ministerio de Educación Nacional (2017). Resolución 18583 de 2017.
https://www.usbcali.edu.co/sites/default/files/resolucion_final_18583_de_2017deroga_2041.pdf
Muñoz, F. y Arvayo, K. (2015). Identidad Profesional Docente: ¿qué significa ser profesor? European Scientific Journal,
(32), 97-110. Recuperado de http://eujournal.org/index.php/esj/article/viewFile/6568/6339
Quintero, M. y Duque, S. P. (2010). Modelo de autoevaluación de la Práctica Pedagógica para los programas de licenciatura
de Facultades de Educación. Uni-pluriversidad, 10(1), 61-71.
Universidad de Antioquia (2014). Acuerdo Superior 418 del 29 de abril de 2014.
http://www.udea.edu.co/wps/wcm/connect/udea/1ef6a59d-69d6-47d7-a156-
aa8a34c3c/acuerdo+superior++418+2014.pdf?MOD=AJPERES&CVID=kTEGlJ8
Villa, A., y Galindo L. (2020). Resignificaciones de la Práctica Pedagógica en la Facultad de Educación. Cuadernos
Pedagógicos,21(28), 25-33.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista Tecné, Episteme y Didaxis: TED considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista Tecné, Episteme y Didaxis: TED para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.