Conocimiento didáctico del contenido y sistemas acuosos, propuesta de educación ambiental sustentable

Autores/as

Palabras clave:

Educación ambiental para la sustentabilidad, Conocimiento didáctico del contenido, Sistemas acuosos

Resumen

El agua y los sistemas acuosos es una propuesta didáctica de formación sobre educación ambiental sustentable para maestros del Municipio de Medellín, convenio interadministrativo entre la Universidad de Antioquia y el Centro de Innovación del Maestro MOVA-Secretaría de Educación de Medellín, en modalidad virtual durante el año 2020. Estructurada en tres espacios formativos, guiados con una secuencia didáctica en la perspectiva del diseño de unidades didácticas con integración de las TIC. Plantea posturas críticas sobre los contenidos, la didáctica, el contexto y las problemáticas asociadas a los sistemas acuosos en la vida cotidiana y su impacto ambiental. Los maestros diseñan doce unidades didácticas y doce narrativas pedagógicas asesoradas por pares académicos, mediante trabajo colaborativo inter y transdisciplinar reconocen, comprenden y enriquecen su CDC, realizan reflexiones críticas y explicadas y asumen compromisos transformadores del aula y la escuela hacia la sustentabilidad planetaria.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Carr, W. y Kemmis, S. (1986). Teoría crítica de la enseñanza. La investigación-acción en la formación del profesorado. Ediciones Martínez Roca.

Freire, L. y Rodríguez, C. (2020). Formação de professores e educadores ambientáis: Diálogos generativos para a práxis. Pesquisa em Educaçao Ambiental, 15(1), 106-125. DOI: https://doi.org/10.18675/2177-580x.2020-14666.

Jorba, J. y Neus Sanmartí (1996). Enseñar, aprender y evaluar un proceso de regulación continua: propuestas didácticas para las áreas de ciencias de la naturaleza y matemáticas. Raycar Impresores, S. A.

Ministerio de Educación Nacional. (1998). Lineamientos curriculares Ciencias Naturales y Educación Ambiental. Referentes teóricos, implicaciones pedagógicas y Didácticas, Aplicaciones. Cooperativa Editorial Magisterio. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-339975_recurso_5.pdf

Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándares Básicos en Competencias en Ciencias Sociales y Ciencias Naturales. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles340021_recurso_1.pdf

Oliveira, A.; Rodríguez, B.; Rodríguez, V.; Pinheiro dos Santos, K.; Freire, L. y Merino, C. (2020). Una mirada crítica a los objetivos de desarrollo sostenible a partir de una experiencia realizada por estudiantes de primaria: ¿Ser o no ser, esa es la cuestión? Pensamiento Educativo. Revista de Investigación Educacional Latinoamericana, 57(2), 1-23. DOI: 10.7764/PEL.57.2.2020.7

Parga, L., D. L. (Ed.). (2015). El conocimiento didáctico del contenido (CDC) en Química. Universidad Pedagógica Nacional.

Parga, L, D. L. y Mora, P., W. M. (2016). Didáctica ambiental y conocimiento didáctico del contenido en química. Indagatio Didactica, 8(1), 777-792.

Parga, L., D. L., y Piñeros, C., G. Y. (2018). Enseñanza de la química desde contenidos contextualizados. Educación Química, 29 (1), 55-64 | DOI:

22201/fq.18708404e.2018.1.63683.

Sauvé, L. (2010). Educación científica y educación ambiental: un cruce fecundo. Enseñanza de las Ciencias, 28(1), 5-18.

Descargas

Publicado

2024-01-10

Cómo citar

Pulgarín Vásquez, D., Lamus Antolínez, G., & Alzate Cano, M. V. (2024). Conocimiento didáctico del contenido y sistemas acuosos, propuesta de educación ambiental sustentable. Tecné, Episteme Y Didaxis: TED, (55), 398–401. Recuperado a partir de https://revistas.upn.edu.co/index.php/TED/article/view/20968

Número

Sección

X Congreso Internacional Sobre Formación de Profesores de Ciencias