11A001 Análisis y reflexiones al dirigir y realizar pasantías de pregrado en educación, en contextos rurales
Resumen
En el presente documento se recoge el análisis y las reflexiones por parte de quienes realizamos este escrito así como las reflexiones de algunos estudiantes pasantes, a propósito de tres pasantías realizadas, una en Combita, otra en Cucaita y en Nobsa en contextos rurales. En este sentido, se presentan elementos que surgen de la experiencia de la interacción de los participantes en los contextos educativos, los aportes de la pasantía para formación inicial y continuada en investigación del docente de ciencias naturales y educación ambiental así como los aportes para la realización del trabajo de grado.
Citas
Magendzo, A. (1999). La investigación de la práctica pedagógica en el contexto de las reformas curriculares. Memoria del Simposio Internacional de Investigadores en Educación. Convenio Andrés Bello., p-p 65-79.
Murcia, F. (2001). El proceso del conocimiento: La investigación Acción Pedagógica. Bogotá, USTA, p. 28.
Sánchez Gamboa, S. (2003). La investigación como estrategia de innovación educativa: abordajes prácticos. 2a.ed.Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio, v. 1, p. 77-106
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Resolución 16 de 2009. Por la cual se reglamenta las modalidades de trabajo de grado para los estudiantes de los programas de pregrado presenciales de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Consejo Académico 2009.
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
PAE. (2010). Proyecto Académico Educativo LCNEA.
Vasco Montoya, E. (1996). Maestros, Alumnos y Saberes. Investigación y docencia en el aula. Bogotá. Cooperativa Editorial Magisterio,