NutriAcción: Proyecto Pedagógico de Aula Desarrollado por Estudiantes de los Grados 601 y 602 de la Institución Educativa María Cristina Arango de Pastrana en Neiva, Huila: V Congreso Latinoamericano de Investigación en Didáctica de las Ciencias 2020
Palabras clave:
Nutrición; Proyectos; Investigación; Alimentos; ConsumoResumen
En los contextos escolares la nutrición se asume como una condición indispensable sin la cual el estudiante no puede tener desarrollo cognitivo y socio-afectivo equilibrado. La experiencia de aula que se presenta es una investigación soportada en la metodología de los proyectos pedagógicos de aula (PPA), que se implementó en una institución educativa para estimar el aporte nutricional que brindan los alimentos que consumen al día estudiantes de grado sexto. A modo de resultados se encontró una desproporción en el alto consumo de grasas saturadas, azúcares y harinas respecto al de las proteínas y vitaminas, acontecimiento que repercute en los procesos de aprendizaje de los estudiantes. Abordar el problema de la nutrición escolar a partir de los PPA fue una acertada e interesante propuesta de investigación educativa, porque al estar ligada a los intereses vitales de los niños generó un impacto en el cambio de sus hábitos alimenticios.
Descargas
Citas
Cáceres, J. & Expeitx, E. (2010). Comensales, consumidores y ciudadanos. Una perspectiva sobe los múltiples significados de la alimentación en el siglo XXI, España, Montesinos Ediciones. 253 páginas. Recuperado de: https://journals.openedition.org/ideas/551
Cruz, V. & Martín, G. (2005). Una experiencia de construcción colectiva de currículo. Revista internacional MAGISTERIO, Educación y Pedagogía 1(16), 49-86.
Hernández, Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación. Edición No 6. México D.F. McGraw-Hill.
Luque, M. & Marín, F. (2001). Inserción de los proyectos pedagógicos de aula en las prácticas profesionales de la docencia. Revista Multiciencias, 1 (2), 117-128. [Fecha de Consulta 24 de Enero de 2020]. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=904/90412006
Morin, E. (1999). Los Siete Saberes Necesarios para la Educación del Futuro. Revista Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, 1 (1), 34-67. [Fecha de Consulta 01 de Febrero de 2020]. Disponible en: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000117740_spa
Muzzo, S. (2012). Evolución de los problemas nutricionales en el mundo. El caso de Chile. Revista chilena de nutrición, 29(2), 78-85. [Fecha de Consulta 15 de Enero de 2020]. Disponible en: https://dx.doi.org/10.4067/S0717-75182002000200001
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Bio-grafía

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista Bio-grafía considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista Bio-grafía para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.