Estado de la Habilidad Cognitivo Lingüística de Explicación, a partir de las Concepciones Alternativas sobre los Insectos
Resumen
El objetivo de este estudio consistió en construir un estado de la habilidad cognitivo-lingüística de explicación, a partir de las concepciones alternativas sobre los insectos que tienen 30 estudiantes de edades comprendidas entre los 10 a 12 años, cuyos estratos socioeconómicos se ubican en el nivel 2, y cursan el grado sexto en una Institución Educativa del Sur de Colombia. La metodología es cualitativa y el diseño corresponde al estudio de casos. Para la recolección de datos se aplicó un cuestionario de lápiz y papel con preguntas de contenido explicativo sobre los insectos; y para la interpretación se utilizó la revisión analítica de documentos elaborados por los participantes. El estado de la habilidad en mención muestra que, los estudiantes presentan un nivel bajo en sus explicaciones, porque presentan escasa información del tema, poco enuncian entidades no observables y terminología propia de la entomología y ecología.
Citas
Carrascosa, J. (2005). El problema de las concepciones alternativas en la actualidad (Parte I). Análisis sobre las causas que la originan y/o mantienen. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 2(2), 183-208.
Cuéllar, Z. (2009). Las concepciones alternativas de los estudiantes sobre la naturaleza de la materia. Revista Iberoamericana De Educación, 50(2), 1-10. https://doi.org/10.35362/rie5021856
Garzón, D., y Guzmán, D. (2016). La etnoentomología asociada a la memoria biocultural: un referente socioeducativo para la enseñanza aprendizaje de la conservación biológica y cuidado de la vida desde las concepciones de los estudiantes, de tercero de primaria de la IED Nuestra Señora de Fátima y actores campesinos del Municipio de Sasaima Cundinamarca [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica Nacional]. Archivo digital. http://hdl.handle.net/20.500.12209/1762
Grimaldi, D., & Engel, M. (2005). Evolution of the insects. Editorial Cambridge University Press.
Jorba, J. (2000). La comunicación y las habilidades cognitivo lingüísticas. En Jorba, J., Gómez I., y Prat, A. (eds.), Hablar y escribir para aprender. (pp. 29-50). Editorial Síntesis.
Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, L. (2006). Metodología de la Investigación. Editorial McGraw Hill.
López, W. (2013). El estudio de casos: una vertiente para la investigación educativa. Educere, 17(56), 139-144.
Mora, A. (2011). Obstáculos epistemológicos que afectan el proceso de construcción de conceptos del área de ciencias en niños de edad escolar. Inter Sedes, 3(5), 75-89.
Perdomo-Muñoz, A., Valenzuela-Rojas, J., y García-Hernández, L. (2020). Introducción a los arácnidos del Huila: Orden Schizomida. Editorial Universidad Surcolombiana.
Pozo, J., y Gómez, M. (2006). Aprender y enseñar ciencia. Editorial Morata.
Sommer-Lohrmann, M., y Cabello V. (2020). Andamios de retiro gradual. Parte 2: Apoyos a la construcción de explicaciones en ciencia primaria. Estudios pedagógicos (Valdivia), 46(1), 269-284.
Stake, R. (1994). Investigación con estudio de casos. Editorial Morata.
Descargas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.