Inclusión en el aula desde la enseñanza del sistema circulatorio mediado por las TIC
DOI:
https://doi.org/10.17227/bio-grafia.vol.15.num28-16533Palabras clave:
inclusión; tecnología de la información; maestro; sistema circulatorio; estudiantes sordosResumen
Este artículo surge de la práctica pedagógica desarrollada en una Institución Educativa del Distrito Capital (Bogotá-Colombia); La IED es integradora en todos sus niveles para estudiantes sordos. Llamó la atención las relaciones entre oyentes y sordos que se presentaron en el grado octavo, el reducido puente de comunicación entre los estudiantes sordos y el maestro, y la desigualdad de oportunidades derivadas de condiciones sensoriales, lingüísticas, cognoscitivas y de lectoescritura. Procedente de esto, se desarrolló una propuesta educativa de tipo investigación cualitativo – interpretativo, mediada por el uso de equipos móviles y el software T-BOARD para la enseñanza del sistema circulatorio. Teniendo en cuenta lo anterior, el cuaderno de campo, la observación participante y las evidencias provenientes de los recursos tecnológicos fueron instrumentos y técnicas utilizadas para la recolección de información y la posterior identificación de unidades de análisis. Los resultados resuelven tres aspectos importantes; en primer lugar, lo relacionado con el aprendizaje significativo del sistema circulatorio, las relaciones con otros sistemas del cuerpo humano e imágenes positivas sobre salud; en segundo lugar, desde la inclusión emergieron estrategias de comunicación como la escritura y afinidades interpersonales dentro del aula, que sirvieron como alternativas para reducir la exclusión; por último, el impacto y apoyo visual proveniente de los recursos tecnológicos utilizados mejoró la cercanía entre los estudiantes, permitiendo superar las barreras de comunicación y optimizando los procesos de aprendizaje.
Descargas
Citas
Afanador, H. y Valbuena, E. (2017). Funciones de las TIC en la enseñanza: una revisión documental. Bio-grafía, Escritos sobre la biología y su enseñanza, 1149-1156.
Coffey, A. y Atkinson, P. (2003). Encontrar el sentido a los datos cualitativos, estrategias complementarias de investigación. Universidad de Antioquía. https://www.fceia.unr.edu.ar/geii/maestria/2014/DraSanjurjo/8mas/Amanda%20Coffey,%20Encontar%20el%20sentido%20a%20los%20datos%20cualitativos.pdf
Constitución política Colombiana (1991). Asamblea Nacional Constituyente, Bogotá, Colombia, 6 de julio de 1991.
Denzin, N. y Lincoln, Y. (2011). El campo de la investigación cualitativa. Manual de investigación cualitativa. (Vol 1). Gedisa Editorial. http://metodo3.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/169/2014/10/Denzin-Norman-K.-Lincoln-Yvonna-S.-Introducci%C3%B3n-general.-La-investigaci%-
C3%B3n-cualitativa-como-disciplina-y-como-pr%-C3%A1ctica.pdf
Departamento de Biología. (2006). Proceso para el establecimiento de convenio entre instituciones de educación superiories y la secretaría de educación del distrito -sed para el desarrollo de la práctica pedagógica de estudiantes de licenciatura en instituciones educativas distritales-ied. [Tesis de grado, Universidad Pedagógica Nacional].
Dominguez, A. (2009). Educación para la inclusión de alumnos sordos. Revista Latinoamericana de Inclusión Educativa, lll(1), 45-61. www.rinace.net/rlei/numeros/vol3-num1/art4.pdf
Duque, C., Merino, C. y Contreras, D. (2012). Orientaciones para el diseño de sea para sordos mediante el uso de tecnología: Dilemas y desafíos. (J. Sanchez, Ed.) Nuevas ideas en informatica educativa, 80-86. http://www.tise.cl/volumen8/TISE2012/12.pdf
Escobar, C. (2006). William Harvey: la circulación sanguínea y algunos de sus obstáculos epistemológicos. Iatreia, 19(2), 199-205. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-07932006000200008
Gamboa, M. (2015). Concepciones y acciones de profesores de química sobre la inclusión de estudiantes sordos al aula regular. Universidad Pedagógica Nacional. http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/260/TO-18778.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Hernández, R. (2014). Metodología de la investigación. (Sexta edición). McGraw – Hill/Interamericana editores, S.A. De C.V.
Hurtado, L. y Agudelo, M. (2014). Inclusión educativa de las personas con discapacidad en Colombia. CES Movimiento y Salud, ll(1), 45-55. revistas.ces.edu.co/index.php/movimientoysalud/article/download/2971/pdf
Insor. (2004). Estudiantes sordos de la educación superior. Equiparación de oportunidades.
Ley 115 de febrero 8 de 1994. El Congreso de la república de Colombia. Bogotá, Colombia, Febrero 8 de 1994.
Martínez, G., Mir, F. y García, L. (2017). Caracterización de aplicaciones móviles para la enseñanza y el aprendizaje de la anatomía humana. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didacticas, Extraordinario, 1597-1603. https://www.raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/335517
Martínez, J. (2011). Métodos de investigación cualitativa. Silogismo: más que conceptos, (8), 1-33. http://www.cide.edu.co/doc/investigacion/3.%20metodos%20de%20investigacion.pdf
Morawicki, P., Ramos, A., Meinardi, E. (2011). Prácticas de enseñanza en educación para la salud en egresados del profesorado en biología de la UNAM. Ciencia y Tecnología, 16, 5-12. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-75872011000200001&lng=es&tlng=es
Mosquera, D. (2012). Enseñanza-Aprendizaje del concepto de circulación sanguinea en el ser humano en estudiantes de primaria de zona rural. Universidad Nacional de Colombia: Manizales. http://bdigital.unal.edu.co/9495/1/8411013.2012.pdf.
Revel, A., Meinardi, E. y Adúriz, A. (2013). Elementos para un análisis histórico-epistemológico del concepto de salud con implicaciones para la enseñanza de la Biología. Filosofia e historia de la biología, 8(1), 1-19. https://biblat.unam.mx/es/revista/filosofia-e-historia-da-biologia/articulo/elementos-para-un-analisis-historico-epistemologico-del-concepto-de-salud-con-implicaciones-para-la-ensenanza-de-la-biologia
Rincón, J. y Suárez, R. (2014). Diseño y aplicación multimedia en ciencias naturales, para el aprendizaje de niños y niñas sordos. Revista de la Asociación Colombiana de Ciencias Biológicas, 111-122. http://www.asociacioncolombianadecienciasbiologicas.org/download/revistas/2014/111-122.pdf
Valbuena, E., Lizarazo, A., Dueñas, A. y Gutiérrez, A. (2010). Inclusión de sordos en la formación inicial de docentes de Biología. Análisis en el marco del conocimiento profesional del profesor. Pedagogía y Saberes, 32, 87-98. http://revistas.upn.edu.co/index.php/PYS/article/view/748
Vasilachis, I. (2006). Estrategias de Investigación Cualitativa. Gedisa, S.A. http://www.cieg.unam.mx/lecturas_formacion/investigacion_perspectiva_genero/unidad-3/U3_T2_L2.pdf
Wright, T. (2016). La Circulación de la sangre La idea revolucionaria de William Harvey. D. R. Fondo de Cultura Económica.
Zappalá, D. y Köppel, A. S. (2011). Inclusión de tic en escuelas para alumnos sordos. Ministerio de Educación de la Nación. http://escritorioeducacionespecial.educ.ar/datos/recursos/pdf/sordos-1-40.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista Bio-grafía considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista Bio-grafía para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.