Inclusión en el aula desde la enseñanza del sistema circulatorio mediado por las TIC

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.17227/bio-grafia.vol.15.num28-16533

Palabras clave:

inclusión; tecnología de la información; maestro; sistema circulatorio; estudiantes sordos

Resumen

Este artículo surge de la práctica pedagógica desarrollada en una Institución Educativa del Distrito Capital (Bogotá-Colombia); La IED es integradora en todos sus niveles para estudiantes sordos. Llamó la atención las relaciones entre oyentes y sordos que se presentaron en el grado octavo, el reducido puente de comunicación entre los estudiantes sordos y el maestro, y la desigualdad de oportunidades derivadas de condiciones sensoriales, lingüísticas, cognoscitivas y de lectoescritura. Procedente de esto, se desarrolló una propuesta educativa de tipo investigación cualitativo – interpretativo, mediada por el uso de equipos móviles y el software T-BOARD para la enseñanza del sistema circulatorio. Teniendo en cuenta lo anterior, el cuaderno de campo, la observación participante y las evidencias provenientes de los recursos tecnológicos fueron instrumentos y técnicas utilizadas para la recolección de información y la posterior identificación de unidades de análisis. Los resultados resuelven tres aspectos importantes; en primer lugar, lo relacionado con el aprendizaje significativo del sistema circulatorio, las relaciones con otros sistemas del cuerpo humano e imágenes positivas sobre salud; en segundo lugar, desde la inclusión emergieron estrategias de comunicación como la escritura y afinidades interpersonales dentro del aula, que sirvieron como alternativas para reducir la exclusión; por último, el impacto y apoyo visual proveniente de los recursos tecnológicos utilizados mejoró la cercanía entre los estudiantes, permitiendo superar las barreras de comunicación y optimizando los procesos de aprendizaje.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Afanador, H. y Valbuena, E. (2017). Funciones de las TIC en la enseñanza: una revisión documental. Bio-grafía, Escritos sobre la biología y su enseñanza, 1149-1156.

Coffey, A. y Atkinson, P. (2003). Encontrar el sentido a los datos cualitativos, estrategias complementarias de investigación. Universidad de Antioquía. https://www.fceia.unr.edu.ar/geii/maestria/2014/DraSanjurjo/8mas/Amanda%20Coffey,%20Encontar%20el%20sentido%20a%20los%20datos%20cualitativos.pdf

Constitución política Colombiana (1991). Asamblea Nacional Constituyente, Bogotá, Colombia, 6 de julio de 1991.

Denzin, N. y Lincoln, Y. (2011). El campo de la investigación cualitativa. Manual de investigación cualitativa. (Vol 1). Gedisa Editorial. http://metodo3.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/169/2014/10/Denzin-Norman-K.-Lincoln-Yvonna-S.-Introducci%C3%B3n-general.-La-investigaci%-

C3%B3n-cualitativa-como-disciplina-y-como-pr%-C3%A1ctica.pdf

Departamento de Biología. (2006). Proceso para el establecimiento de convenio entre instituciones de educación superiories y la secretaría de educación del distrito -sed para el desarrollo de la práctica pedagógica de estudiantes de licenciatura en instituciones educativas distritales-ied. [Tesis de grado, Universidad Pedagógica Nacional].

Dominguez, A. (2009). Educación para la inclusión de alumnos sordos. Revista Latinoamericana de Inclusión Educativa, lll(1), 45-61. www.rinace.net/rlei/numeros/vol3-num1/art4.pdf

Duque, C., Merino, C. y Contreras, D. (2012). Orientaciones para el diseño de sea para sordos mediante el uso de tecnología: Dilemas y desafíos. (J. Sanchez, Ed.) Nuevas ideas en informatica educativa, 80-86. http://www.tise.cl/volumen8/TISE2012/12.pdf

Escobar, C. (2006). William Harvey: la circulación sanguínea y algunos de sus obstáculos epistemológicos. Iatreia, 19(2), 199-205. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-07932006000200008

Gamboa, M. (2015). Concepciones y acciones de profesores de química sobre la inclusión de estudiantes sordos al aula regular. Universidad Pedagógica Nacional. http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/260/TO-18778.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Hernández, R. (2014). Metodología de la investigación. (Sexta edición). McGraw – Hill/Interamericana editores, S.A. De C.V.

Hurtado, L. y Agudelo, M. (2014). Inclusión educativa de las personas con discapacidad en Colombia. CES Movimiento y Salud, ll(1), 45-55. revistas.ces.edu.co/index.php/movimientoysalud/article/download/2971/pdf

Insor. (2004). Estudiantes sordos de la educación superior. Equiparación de oportunidades.

Ley 115 de febrero 8 de 1994. El Congreso de la república de Colombia. Bogotá, Colombia, Febrero 8 de 1994.

Martínez, G., Mir, F. y García, L. (2017). Caracterización de aplicaciones móviles para la enseñanza y el aprendizaje de la anatomía humana. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didacticas, Extraordinario, 1597-1603. https://www.raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/335517

Martínez, J. (2011). Métodos de investigación cualitativa. Silogismo: más que conceptos, (8), 1-33. http://www.cide.edu.co/doc/investigacion/3.%20metodos%20de%20investigacion.pdf

Morawicki, P., Ramos, A., Meinardi, E. (2011). Prácticas de enseñanza en educación para la salud en egresados del profesorado en biología de la UNAM. Ciencia y Tecnología, 16, 5-12. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-75872011000200001&lng=es&tlng=es

Mosquera, D. (2012). Enseñanza-Aprendizaje del concepto de circulación sanguinea en el ser humano en estudiantes de primaria de zona rural. Universidad Nacional de Colombia: Manizales. http://bdigital.unal.edu.co/9495/1/8411013.2012.pdf.

Revel, A., Meinardi, E. y Adúriz, A. (2013). Elementos para un análisis histórico-epistemológico del concepto de salud con implicaciones para la enseñanza de la Biología. Filosofia e historia de la biología, 8(1), 1-19. https://biblat.unam.mx/es/revista/filosofia-e-historia-da-biologia/articulo/elementos-para-un-analisis-historico-epistemologico-del-concepto-de-salud-con-implicaciones-para-la-ensenanza-de-la-biologia

Rincón, J. y Suárez, R. (2014). Diseño y aplicación multimedia en ciencias naturales, para el aprendizaje de niños y niñas sordos. Revista de la Asociación Colombiana de Ciencias Biológicas, 111-122. http://www.asociacioncolombianadecienciasbiologicas.org/download/revistas/2014/111-122.pdf

Valbuena, E., Lizarazo, A., Dueñas, A. y Gutiérrez, A. (2010). Inclusión de sordos en la formación inicial de docentes de Biología. Análisis en el marco del conocimiento profesional del profesor. Pedagogía y Saberes, 32, 87-98. http://revistas.upn.edu.co/index.php/PYS/article/view/748

Vasilachis, I. (2006). Estrategias de Investigación Cualitativa. Gedisa, S.A. http://www.cieg.unam.mx/lecturas_formacion/investigacion_perspectiva_genero/unidad-3/U3_T2_L2.pdf

Wright, T. (2016). La Circulación de la sangre La idea revolucionaria de William Harvey. D. R. Fondo de Cultura Económica.

Zappalá, D. y Köppel, A. S. (2011). Inclusión de tic en escuelas para alumnos sordos. Ministerio de Educación de la Nación. http://escritorioeducacionespecial.educ.ar/datos/recursos/pdf/sordos-1-40.pdf

Descargas

Publicado

2022-01-01

Cómo citar

Bello Ballesteros , J. E., & Escobar Gil , G. I. (2022). Inclusión en el aula desde la enseñanza del sistema circulatorio mediado por las TIC. Bio-grafía, 15(28), 53–67. https://doi.org/10.17227/bio-grafia.vol.15.num28-16533

Número

Sección

Bioartículo-investigación

Métricas PlumX