Formación de docentes en nutrición y alimentación: una revisión documental de América Latina y España del 2006 al 2022
Palabras clave:
formación de profesores, educación para la salud, nutrición, alimentación, revisión documentalResumen
La presente ponencia se desarrolla en el marco del semillero de investigación “Formación de profesores en Educación para la Salud: una necesidad en el contexto educativo colombiano”[1], este proyecto hace parte de la línea de investigación Conocimiento del Profesor en Educación para la Salud de la Universidad Pedagógica Nacional. En el escrito, se presentan los resultados parciales de un ejercicio de revisión documental sobre la formación de profesores en el tema nutrición y alimentación en América Latina y España.
Metodológicamente se trabaja desde la mirada cualitativa interpretativa desde Álvarez-Gayou Jurgenson, J. L. et al. (2014), se desarrolla la estrategia de revisión documental. Se identifica que la formación de docentes en nutrición y alimentación puede tener un impacto positivo en la promoción de hábitos alimentarios saludables en los estudiantes y la incorporación de estos temas en los planes de estudio. Por lo tanto, es fundamental fortalecer la formación de los docentes en nutrición y alimentación con el fin de contribuir a procesos vinculados con la educación para la salud.
[1] Este proyecto tiene el código DBI-049-S-23 y es financiado por el Centro de Investigaciones de la Universidad Pedagógica Nacional.
Descargas
Citas
Álvarez-Gayou Jurgenson, J. L., Camacho y López, S. M., Maldonado Muñiz, G., Trejo García, C. Átala, Olguín López, A., & Pérez Jiménez, M. (2014). La investigación cualitativa. XIKUA Boletín Científico De La Escuela Superior De Tlahuelilpan, 2(3). https://doi.org/10.29057/xikua.v2i3.1224
Cifuentes, R. (2011). Diseño de Proyectos de investigación. Edit. Novedud. Buenos Aires Argentina.
Fung, C., Kuhle, S., Lu, C., Veugelers, P. J. (2020). Improving nutrition education in primary schools: A feasibility study. BMC Public Health, 20(1), 1-11. doi: 10.1186/s12889-020-09928-0.
Gómez, D., Carranza, Y., & Ramos, C. (2017). Revisión documental, una herramienta para el mejoramiento de las competencias de lectura y escritura en estudiantes universitarios. Revista Chakiñan de Ciencias Sociales y Humanidades, (1), 46-56.
Gutiérrez-Fisac, J. L., Guallar-Castillón, P., León-Muñoz, L. M., Graciani, A., Banegas, J. R., Rodríguez-Artalejo, F., & Grupo de investigación del Proyecto ENRICA. (2017). Prevalence of general and abdominal obesity in the adult population of Spain, 2008-2010: the ENRICA study. Obesity Reviews, 13(4), 388-392.
Hernández Pichardo, A., A., Vallejo Ovalle, Y., C., Forero Anaya, J., A., Trujillo Castro, L., M., Garnica Vargas, L., Sánchez Serrato, E. (2022). Informe final de proyecto de investigación. Conocimiento Profesional del Profesor de Ciencias Línea Conocimiento del Profesor en educación para la salud
Luis, L. R. A. (2022). La educación alimentaria y nutricional en la carrera licenciatura en educación. Biología (Doctoral dissertation).
Martínez-Rojano, H., Penko, J., Guzman-Castañeda, D., Lazo-Porras, M., Miranda, J. J., & Bernabe-Ortiz, A. (2019). Incidence of diabetes and prediabetes and predictors of progression among high-risk individuals in rural and urban areas of Mexico: the CRONICAS cohort study. BMJ Open Diabetes Research & Care, 7(1), e000611.
Martorell, R., Ramírez-Zea, M., Flores-Ayala, R., Baiocchi, M., & Unar-Munguía, M. (2020). Nutritional status and associated factors in Latin America and the Caribbean: A systematic review of global health studies. Revista Panamericana de Salud Pública, 44, e36.
Osorio-Murillo, O., & Amaya-Rey, M. C. del P. (2011). La alimentación de los adolescentes: el lugar y la compañía determinan las prácticas alimentarias. Aquichan, 11(2), 199–216. Recuperado a partir de https://aquichan.unisabana.edu.co/index.php/aquichan/article/view/1901
Observatorio Nestlé sobre Hábitos Nutricionales. (2019). Hábitos alimentarios de la población española. Recuperado de https://www.nestle.es/sites/g/files/pydnoa461/files/asset-library/documents/observatorio-nestle-habitos-nutricionales/habitos-alimentarios-de-la-poblacion-espanola.pdf
Paz-Lugo, P. D. (2016). Educación alimentaria y nutricional en la formación inicial de maestros en España. ISBN: 978-84-608-8714-0, tomado de: https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/64502/1/Psicologia-y-educacion_339.pdf
Ravelli S. (2006); Manuela . M (2016). Educar en las primeras infancias: una experiencia de formación docente en nutrición y alimentación saludable Revista Aula Universitaria 18 | año 2016 | Págs. 53 a 77 https://doi.org/10.14409/au.v0i18
Rivadulla López, J. C., Martínez Losada, C., & Y FUENTES SILVEIRA, M. J. (2014). Contenidos y habilidades priorizadas por los maestros en formación al diseñar cuestiones de evaluación sobre alimentación en E. Primaria. Trabajo presentado en XXVI Encuentros en Didáctica de las Ciencias Experimentales, Huelva.
Rodríguez, R. A. (2018). Alimentación del niño en edad preescolar. Importancia de la educación para la salud. NURE investigación: Revista Científica de enfermería, 15(94), 7.
Silva, A., Ortiz, A. P., León, M., & Valle, N. (2020). Overweight, obesity, and underweight among adults in Latin America and the Caribbean. Revista Panamericana de Salud Pública, 44, e45.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista Bio-grafía considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista Bio-grafía para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.