ELABORACIÓN DE REGLAS PROAMBIENTALES: UNA ESTRATEGIA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA CULTURA AMBIENTAL EN EL COLEGIO PABLO DE TARSO DE BOGOTÁ D.C.
Resumen
Este artículo muestra evidencias del diseño, implementación y evaluación de una estrategia pedagógica orientada por maestros directores de curso de los grados sexto y séptimo de la educación básica secundaria en la elaboración de reglas pro-ambientales mediante los procesos de socialización y aprendizaje concernientes a la solución de problemáticas ambientales para el cuidado y conservación del ambiente natural y social de su aula de clase. La estrategia basada en la acción comunicativa permitió mejorar los conocimientos ambientales, las actitudes ambientales, y los comportamientos pro-ambientales de los agentes educativos, inicialmente en los maestros, a través de la aplicación de conocimientos ambientales para la construcción de una frase que posteriormente se trasformó en una regla pro-ambiental cuyos enunciados corresponden a la realidad, logrando mediante procesos metacognitivos efectos positivos en el grupo de estudiantes, mejorando las condiciones ambientales del espacio escolar, de las relaciones interpersonales entre maestros y estudiantes y ayudando a la consolidación de una cultura ambiental escolar.
Citas
Álvarez & Bautista; (2008). Clima Institucional. Tesis de grado. Universidad la Sabana. Chía-Bogotá.
Corral Verdugo; (2007). Psicología Ambiental y Sustentabilidad. Conceptos de Psicología. México. Trillas.
Corral Verdugo., (2011). Libro. Sustentabilidad y psicología Positiva. Una visión optimista de las conductas proambientales y prosociales. Editorial manual moderno S.A. México.
Cuellas & Chica., (2007). Ideas para construir un currículo educativo ambiental a partir de la acción comunicativa.Universidad Santo Tomás. Bogotá – Colombia.
Chica, E;(2005). Construcción de una herramienta para para evaluar los programas de voluntariado ambiental. Málaga – España.
Haberman & Aper., (1995). Teoría de la acción Comunicativa. Social theory and modern sociology, Polití Press, Cambridge.
Hernández, S., (2010). Metodología de la acción investigativa. México: Mc Graw – Hill.
Olaya, Y. (2015). Diario de campo de la investigación. Documento inédito.
Paya, M; (1997). Educación en Valores para una Sociedad Abierta y Plural. Aproximaciones conceptuales. España.Paidos.
Páramo, P & Gómez F. (1997). Actitudes hacia el medio ambiente: su medición a partir de la teoría de facetas. Revista Latinoamericana de Psicología. Fundación Universitaria Konrad Lorenz. Vol. 29, núm. 2, pp. 243-266. Obtenido de: http://www.redalyc.org/pdf/805/80529202.pdf
Páramo, P., (2013). Comportamiento urbano responsable: las reglas de convivencia en el espacio público. Revista Latinoamericana de Psicología, 45, 3, pp: 475-487.
Páramo, P., (2014). Reglas Proambientales. Doctorado Interinstitucional en Educación. Universidad Pedagógica. Bogotá – Colombia.
Quintana Cabanas, J.M., (2004). La Educación está Enferma. Valencia: Culturals Valencianes.
Rojas Soriano, R.,(2002). Métodos para la investigación social. México: Plaza y Valdes
Sotelo,L.F., (2011). La Enseñanza de la ética ambiental, Una propuesta curricular de aula. Universidad de Chile.
Tamayo Valencia, A., (2010). Nuevos paradigmas en la Formación de Docentes. Cuaderno de Pedagogía
Descargas
Derechos de autor 2015 Bio-grafia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.