Taller: rutinas de pensamiento y formación de maestros
Resumen
El propósito del taller es reconocer las rutinas de pensamiento como estrategias para la visibilización del pensamiento de los maestros en formación frente a cada uno de los componentes del Conocimiento Profesional del Profesor de Ciencias (CPPC).
El Conocimiento Profesional del Profesor de Ciencias (CPPC), según Valbuena (2007) y Bernal (2013) está conformado por mínimo cuatro componentes: Conocimiento Pedagógico (CP), Conocimiento Disciplinar (CD), Conocimiento Didáctico del Contenido (CDC) y Conocimiento Contextual (CC). Evidenciarlos en profesores en ejercicio (docentes expertos) es cuestión de posibilitar una visibilización de sus estructuras y concepciones de enseñanza y aprendizaje. Desde la aplicación de rutinas de pensamiento que tienen una intencionalidad marcada, permiten abordar, analizar y discutir dentro de un marco de planeación cuáles elementos predominan, si están ausentes o si son incipientes desde la experticia o el grado de formación. En este orden de ideas, seleccionar algunas rutinas requiere de dos elementos; uno, la planeación del docente formador que incluye entre otros, las metas de comprensión y dos, la intencionalidad y alcance de la misma rutina.
En este taller, se desarrollarán las rutinas de pensamiento “Generar, Clasificar, Conectar y Elaborar (GCCE)” está pensada para la construcción de mapas conceptuales que evidencien modelos mentales (Ritchhart, 2015) desde la capacidad de síntesis y relación de ideas; y la rutina de pensamiento denominada” Antes Pensaba - Ahora Pienso”, la cual conduce a una revisión de ideas previas y al establecimiento de contrastes en la adquisición de nuevas concepciones. Éstas dos rutinas conducen principalmente a comprobar el alcance de logro de la meta de contenido y facilitan los elementos de retroalimentación.
Citas
Kuhn, D. (1992). Thinking as argument. Harvard Educational Review, 62(2),
-179.Kuhn
Martínez R, C. A., & Valbuena, E. (2013). El conocimiento profesional de los
profesores de ciencias sobre el conocimiento escolar: resultados de
investigación. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Ritchhart, R; Church, M; Morrison, K. (2014). Hacer visible el pensamiento:
Cómo promover el compromiso, la comprensión y la autonomía de los
estudiantes. Paidós. Traducido por: María Barrera y Patricia León. Título
original: Making Thinking Visible.
Stone et al., (1999). La enseñanza para la comprensión: Vinculación entre la
investigación y la práctica. Buenos Aires: Paidós.
Tishman, Perkins & Jay. (2006). Un aula para pensar: Aprender y enseñar en
una cultura de pensamiento. Buenos Aires: Aique.
Valbuena, E. O. (2007). Memorias de trabajo de Grado. Madrid - España:
Universidad Complutense de Madrid.
Descargas
Derechos de autor 2017 Revista Bio-grafía Escritos sobre la biología y su enseñanza

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.