Educación especial y Nuevas tecnologías. Informática como apoyo a la educación especial
DOI:
https://doi.org/10.17227/01212494.9pys3.12Palabras clave:
Accesibilidad, tecnologías de apoyo, Movilidad alternativaResumen
Para hablar de los aportes de la Informática a la Educación Especial hemos considerado importante plantear cuatro conceptos fundaméntales: Accesibilidad, Tecnologías de Apoyo, Movilidad Alternativa y Sistemas de Comunicación, en cuanto están directamente relacionados con el gran propósito de integrar a los sujetos con necesidades especiales a la dinámica cotidiana de todo ser humano.
Descargas
Citas
AZEVEDO, Luis y NUN ES, Margarida. Ayudas técnicas para la comunicación en contexto pedagógico. Material de curso. Lisboa. 1993.
AZEVEDO, Luis y NUNES, Margarida. Assistive technology training in Europe. Heart Horizontal. European Activities in Rehabilitation Technology. 1995.
AZEVEDO, Luis y NUNES, Margarida. Innovación currícular para la implementación de medios alternativos de comunicación en niños con grave deficiencia neuromotora. Relatorio del proyecto PCED/C/ DC/15/91. 1995.
BARTHES, Roland. El susurro del lenguaje, Más allá de la palabra y la escritura. Paidós 1987.
BASIL, Carmen. Introducción a los sistemas de signos manuales y gráficos para la comunicación. Memorias I Congreso Iberoamericano de Comunicación Aumentativa y
alternativa. 1992.
BASIL, Carmen. (1988) “Inter-acción y comunicación no vocal en niños con Parálisis Cerebral”. En C. Basil y Puig de la Ballacasa (eds), Comunicación Aumentativa. Madrid: Inserso.
HALLIDAY M.A.K. El Lenguaje como Semiótica Social. Primera edición. México. Fondo de Cultura Económica. 1982.
Instituto de Servicios Sociales (INSERSO). El Niño Ciego de 0 a 6 años. Monografía No 10. Madrid, 1981.
JOHNSON, Roxana. The picture comminication symbols. Mayer Johnson Co. U.S.A. 1981.
JOHNSON, Roxana. The picture communication symbols, Book U. Mayer Johnson. 1985. U.S.A. Co. 1981.
KAMII, Constance, DEVRIES, Rheta. La teoría de Piaget y la educación Preescolar. Editorial Artezi. San Sebastián. 1977.
KING, David. Aplicación del Software en la Educación Especial. En: Comunicación, Lenguaje y Educación, 1990, 5, 31-46.
MALDONADO, Luis F. Proyecto TECNICE: Programa de capacitación localidad VI Tunjuelito. Universidad Pedagógica Nacional. -CIUP-. 1994.
MARCHESI, Alvaro, PALACIOS, Jesús y COLL, Cesar. Desarrollo psicológico y educación III: necesidades educativas especiales y aprendizaje escolar. Editorial Alianza. Madrid. 1990.
Ministerio de Educación Nacional. Educación para la Democracia, el Desarrollo, la Equidad y la Convivencia. Santafé de Bogotá, 1996.
Ministerio de Educación Nacional. Educación en Tecnología. 1996. Pág. 21.
MOLINA, Santiago. Bases psicopedagógicas de la Educación Especial. 1994.
POZO, Juan I. Teorías Cognitivas del Aprendizaje. Ediciones Moratas, S.L. Tercera edición. 1994.
PIAGET, Jean. La Construcción de lo Real en el Niño. Editorial Crítica, Barcelona, 1989.
RIVIERE, A. Interacción y símbolo en autistas; infancia y aprendizaje. N2 22, 1983.
SORO, Emili. Sistemas aumentativos de comunicación: intervención con adultos. Memorias I Congreso Iberoamericano de Comunicación Aumentativa y Alternativa. Lisboa, Portugal, 1993.
TAMARIT, Javier. Los tras tornos de la comunicación en deficiencia mental y otras alteraciones evolutivas; intervención mediante sistemas de comunicación total. Equipo CEPRI MADRID, diciembre de 1995. Publicado por Comunicación Aumentativa. Carmen Basil y R. Puig. Madrid INSERSO, 1988.
UNESCO. Educación Especial: ¿integración o separación? Santiago de Chile. 1991.
VACHON, Jean-Claude. psychologie de L’apprentissage approche cognitive. Université du Québec á Chicoutimi. Departament des Sciences de l’education. Sesion Hiver. 1991.
VYGOTSKI. L.S. El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Editorial Crítica, Barcelona, 1979.
VYGOTSKI, L.S. Pensamiento y Lenguaje, La Pléyade. Buenos Aires, 1977.
VON TETZCHNER, S y MARTINSEN, H. (1991). Introducción a la enseñanza de signos y al uso de ayudas técnicas para la comunicación, Madrid: Visor.
ZATO, J. G. Proyecto Nuevas tecnologías de la información para autonomía personal de los discapacitados. Memorias. Santiago de Chile. 1992.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2017 Pedagogía y Saberes

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista Pedagogía y Saberes considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista Pedagogía y Saberes para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.