La narración visogestual en la constitución de subjetividad de personas que viven en el mundo del silencio: el caso de los sordos

Autores/as

  • Nahir Rodríguez de Salazar Universidad Pedagógica Nacional

DOI:

https://doi.org/10.17227/01212494.29pys73.78

Palabras clave:

Educación, inclusión, sordera, narración, sujeto, subjetividad

Resumen

La ausencia de comunicación y lenguaje es uno de los problemas que más afecta a las personas con discapacidad especialmente a quienes por problemas mentales, físicos o sensoriales no pueden comunicarse de la manera habitual como lo hace el común de los hombres. La comunidad sorda no escapa de esta problemática a través de la historia, ha tenido que luchar para que su lengua sea reconocida por sus padres, maestros y la sociedad en general por cuanto es a través de ella que puede interactuar con la sociedad para alcanzar a través de esa intercomunicación la constitución de su subjetividad. Todo ser humano, independientemente de sus limitaciones, podrá convertirse en narrador y descubrirse a sí mismo en relación con la sociedad; por ello la universidad está llamada a fortalecer procesos de investigación y reflexión en torno a variables de orden lingüístico, cultural y pedagógico directamente relacionadas con la creación y fortalecimiento de ambientes para la interacción humana, dentro de los cuales la narración es instrumento primordial que debe estar presente en escenarios de familia, escuela y comunidad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

ALMENDROS H. (1990) Ideario pedagógico de José Martí. La Habana: Pueblo y Educación.

BARTÓN, L. (1998). Discapacidad y Sociedad. Madrid: Morata.

BELL. R. (1997), Educación Especial: razones, visión actual y desafíos. La Habana: Pueblo y Educación.

BOOTH, T. (1998) El sonido de las voces acalladas: Cuestiones acerca del uso de los métodos narrativos con personas con dificultades de aprendizaje. En: BARTON, L. Discapacidad y sociedad (pp. 253-271) Madrid: Morata.

CONTURSI M. Y FERRO, F. (2000), La Narración. Usos y teorías. Bogotá: Norma.

DEL RÍO, M. (1997), Lenguaje y comunicación en personas con necesidades especiales, Barcelona: Martínez Roca.

DEL RÍO, M. (1997). Factores interpersonales y desarrollo del lenguaje en personas con necesidades educativas especiales. En: Lenguaje y comunicación en personas con necesidades especiales. (13-45). Barcelona: Martínez Roca.

DOMINGUEZ, G Y ALONSO P (2004). La educación de los alumnos sordos hoy. Perspectivas y respuestas educativas. Málaga: Aljibe

EGLER MONTOAN, M. (2003). Inclusao escolar. Moderna: Sao Paulo.

FOREST, M. (1985). Full inclusión is possible. En: Education/Integration. A colletion of readings on the integration of children with mental handicaps into the regular school system. Downsview/Ontario. Institut Alain Roeher, pp. 15-47.

FRIED SCHENITMAN, D. (2002). Nuevas paradigmas, cultura y subjetividad. Buenos Aires: Paidós

GALLARDO, B. (2003). Introducción: Lengua de signos y contraste metalingüístico. En: Estudios lingüísticos sobre la lengua de señas española (3-5). Valencia: Nau Libros.

GOOLISHIAN, A. y ANDERSON, H. (2002). Narrativa y Self. Algunos dilemas posmodernos de la psicoterapia. En: SCHNITMAN, F. (Comp.) Nuevos paradigmas cultura y subjetividad. (293-306). Buenos Aires: Paidós.

GUTÉRREZ, R. (2004). Cómo escriben los alumnos sordos. Málaga: Aljibe.

MILLER, G. (1984). Lenguaje y Habla. Barcelona: Alianza, 1984. Trad. De Juan Carlos Gómez Crespo.

NUSSBAUM, M. (2007). Las fronteras de la justicia. Consideraciones Sobre la exclusión), Barcelona: Paidós. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv1c7zftw

PÉREZ, N. (1998). La capacidad de ser sujeto. Más allá de las técnicas en educación Especial. Barcelona: Laertes.

SACKS, O. (2000). Veo una Voz. Viaje al mundo de los Sordos, Salamanca: Anaya y Mario Muchnik.

SANCHEZ C. M. (1990). La increíble y triste historia de la Sordera. Caracas. Venezuela: Ceprosord.

SOTILLO, M. (1999). Sistemas Alternativos de comunicación. Madrid: Trotta.

TRIADÓ, C. y FERNÁNDEZ, P. (1997). Interacción y desarrollo de la comunicación del Niño sordo: La utilización de la deixis. En: DEL RÍO, M. Lenguaje y comunicación en personas con necesidades especiales (pp. 47-63) Barcelona: Martínez Roca.

UNESCO. (1994). Declaración de Salamanca y marco de acción ante las necesidades educativas especiales: París.

___________(2000). Foro mundial sobre la educación. Marco de acción de Dakar: París.

VEYRAT, M Y GALLARDO, B. (2002). Estudios lingüísticos sobre la Lengua de Signos Española. Valencia: Nau Llibres

Descargas

Publicado

2008-10-25

Cómo citar

Rodríguez de Salazar, N. (2008). La narración visogestual en la constitución de subjetividad de personas que viven en el mundo del silencio: el caso de los sordos. Pedagogía Y Saberes, (29), 73.78. https://doi.org/10.17227/01212494.29pys73.78

Número

Sección

Reflexiones

Métricas PlumX