La narración visogestual en la constitución de subjetividad de personas que viven en el mundo del silencio: el caso de los sordos
Resumen
La ausencia de comunicación y lenguaje es uno de los problemas que más afecta a las personas con discapacidad especialmente a quienes por problemas mentales, físicos o sensoriales no pueden comunicarse de la manera habitual como lo hace el común de los hombres. La comunidad sorda no escapa de esta problemática a través de la historia, ha tenido que luchar para que su lengua sea reconocida por sus padres, maestros y la sociedad en general por cuanto es a través de ella que puede interactuar con la sociedad para alcanzar a través de esa intercomunicación la constitución de su subjetividad. Todo ser humano, independientemente de sus limitaciones, podrá convertirse en narrador y descubrirse a sí mismo en relación con la sociedad; por ello la universidad está llamada a fortalecer procesos de investigación y reflexión en torno a variables de orden lingüístico, cultural y pedagógico directamente relacionadas con la creación y fortalecimiento de ambientes para la interacción humana, dentro de los cuales la narración es instrumento primordial que debe estar presente en escenarios de familia, escuela y comunidad.
Citas
ALMENDROS H. (1990) Ideario pedagógico de José Martí. La Habana: Pueblo y Educación.
BARTÓN, L. (1998). Discapacidad y Sociedad. Madrid: Morata.
BELL. R. (1997), Educación Especial: razones, visión actual y desafíos. La Habana: Pueblo y Educación.
BOOTH, T. (1998) El sonido de las voces acalladas: Cuestiones acerca del uso de los métodos narrativos con personas con dificultades de aprendizaje. En: BARTON, L. Discapacidad y sociedad (pp. 253-271) Madrid: Morata.
CONTURSI M. Y FERRO, F. (2000), La Narración. Usos y teorías. Bogotá: Norma.
DEL RÍO, M. (1997), Lenguaje y comunicación en personas con necesidades especiales, Barcelona: Martínez Roca.
DEL RÍO, M. (1997). Factores interpersonales y desarrollo del lenguaje en personas con necesidades educativas especiales. En: Lenguaje y comunicación en personas con necesidades especiales. (13-45). Barcelona: Martínez Roca.
DOMINGUEZ, G Y ALONSO P (2004). La educación de los alumnos sordos hoy. Perspectivas y respuestas educativas. Málaga: Aljibe
EGLER MONTOAN, M. (2003). Inclusao escolar. Moderna: Sao Paulo.
FOREST, M. (1985). Full inclusión is possible. En: Education/Integration. A colletion of readings on the integration of children with mental handicaps into the regular school system. Downsview/Ontario. Institut Alain Roeher, pp. 15-47.
FRIED SCHENITMAN, D. (2002). Nuevas paradigmas, cultura y subjetividad. Buenos Aires: Paidós
GALLARDO, B. (2003). Introducción: Lengua de signos y contraste metalingüístico. En: Estudios lingüísticos sobre la lengua de señas española (3-5). Valencia: Nau Libros.
GOOLISHIAN, A. y ANDERSON, H. (2002). Narrativa y Self. Algunos dilemas posmodernos de la psicoterapia. En: SCHNITMAN, F. (Comp.) Nuevos paradigmas cultura y subjetividad. (293-306). Buenos Aires: Paidós.
GUTÉRREZ, R. (2004). Cómo escriben los alumnos sordos. Málaga: Aljibe.
MILLER, G. (1984). Lenguaje y Habla. Barcelona: Alianza, 1984. Trad. De Juan Carlos Gómez Crespo.
NUSSBAUM, M. (2007). Las fronteras de la justicia. Consideraciones Sobre la exclusión), Barcelona: Paidós. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv1c7zftw
PÉREZ, N. (1998). La capacidad de ser sujeto. Más allá de las técnicas en educación Especial. Barcelona: Laertes.
SACKS, O. (2000). Veo una Voz. Viaje al mundo de los Sordos, Salamanca: Anaya y Mario Muchnik.
SANCHEZ C. M. (1990). La increíble y triste historia de la Sordera. Caracas. Venezuela: Ceprosord.
SOTILLO, M. (1999). Sistemas Alternativos de comunicación. Madrid: Trotta.
TRIADÓ, C. y FERNÁNDEZ, P. (1997). Interacción y desarrollo de la comunicación del Niño sordo: La utilización de la deixis. En: DEL RÍO, M. Lenguaje y comunicación en personas con necesidades especiales (pp. 47-63) Barcelona: Martínez Roca.
UNESCO. (1994). Declaración de Salamanca y marco de acción ante las necesidades educativas especiales: París.
___________(2000). Foro mundial sobre la educación. Marco de acción de Dakar: París.
VEYRAT, M Y GALLARDO, B. (2002). Estudios lingüísticos sobre la Lengua de Signos Española. Valencia: Nau Llibres
Descargas
Derechos de autor 2017 Pedagogía y Saberes

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.