La evaluación de los docentes en la educación básica y media
DOI:
https://doi.org/10.17227/01212494.14pys41.49Palabras clave:
Evaluación, docentes, políticas educativas, sistemas educativosResumen
El interés de los gobiernos en América Latina por el tema de la evaluación docente se enmarca dentro de las políticas educativas de evaluación de los sistemas educativos, a la vez, parte de los Planes -de Desarrollo de los países. Aunque el factor principal que se
plantea es alcanzar el mejoramiento de la calidad de la educación, en verdad, pudiera estarse buscando una obtención de mejores resultados, como logros de aprendizajes de los alumnos, con una menor inversión económica, una mayor eficacia y eficiencia utilizando el poder de la evaluación externa que posee el Estado.
Descargas
Citas
AYUSTE, Ana y otros. Planteamientos de la pedagogía crítica. Barcelona: Biblioteca de Aula, 1994.
Bula, Germán, Mora, Tarcisio y otros. Evaluación Nacional de Docentes. Bogotá: Magisterio, 1999.
CERDA, Hugo. Manual de Evaluación del Profesorado. En: Evaluación Nacional de Docentes. Santafé de Bogotá: Magisterio, 1997.
CODIGO DE LA EDUCACIÓN Y ESTATUTO LABORAL DE LOS DOCENTES. Santafé de Bogotá: Leyer, 1997.
DE ALBA, Alicia. Evaluación curricular. México- Universidad Autónoma de México, 1991.
DE LOS SANTOS, Eliézer. El examen a prueba: Los usos de! examen en educación superior. En: Perspectivas Docentes No. 17 Tabasco, Universidad Juárez Autónoma de Jalisco, Diciembre: 1995.
DiAz BARRIGA, Ángel. Problemas y retos del campo de la Evaluación Educativa en: Perfiles Educativos No 37, México: 1987.
_______Curriculum y Evaluación Escolar. Buenos Aires: Rei, 1993.
DIAz, Carlos. Promoción con calidad. En: Educación y Cultura N0 13. Santafé de Bogotá: Fecode, 1987.
EISNER, Elliot W. El Ojo Ilustrado. Barcelona: Paidós Educador, 1998.
FOUCAULT, Michel. Vigilar y castigar México, Siglo XXI, 1989.
FLOREZ OCHOA, Rafael. Evaluación Pedagógica y Cognición. Santafé de Bogotá: McGraw Hill, 1999.
GARCÉS, Ángel Zaadhy. Evaluación o Examen: Un debate en torno a la práctica docente. En: Evaluación Nacional de Docentes. Santafé de Bogotá: Magisterio, 1999.
GRANES, José. La tensión entre conocimiento y control. En: Evaluación Nacional de Docentes. Santafé de Bogotá: Magisterio, 1999.
HOTYAT, F. Los exámenes. Buenos Aires,. Kapeluz, 1969.
LAPASSADE, Georges. Grupos organizaciones e instituciones. México: Gedisa, 1985.
LUNDGREN, ULF. Teoría del currículo y escolarización. Madrid. Morata. 1992.
LARROSA, Jorge. Escuela poder y subjetivación. Madrid: La Piqueta, 1995.
MCKENNA, Bernard. Guía Profesional para la mejoría de los sistemas de evaluación del profesorado. Bilbao: Mensajero, 1998.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL, La Promoción automática en educación básica primaria. Santafé de Bogotá: MEN, 1987.
_______La Escuela como proyecto cultural. Santafé de Bogotá:
MEN, 1988.
_______Ley General de educación. Santafé de Bogotá: Código
de la Educación y Estatuto Laboral de los Docentes. Temis, 1997.
_______Decreto 1860. Santafé de Bogotá: Serie Pedagogia y Currículo, M.E.N., 1994.
_______Resolución 2343. Santafé de Bogotá: Case, 1996.
_______La evaluación en el aula y más allá de ella. Santafé de Bogotá: MEN, 1997.
NINO ZAFRA, Libia Stella y otros. Evaluación, proyecto educativo y descentralización en la educación. Santafé de Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional, 1994.
PÉREZ GÓMEZ, A. y otros. La evaluación: su teoría y su práctica. Caracas: Cooperativa Laboratorio Educativo, 1993.
QUINTERO, Regina y SALAZAR, Alba. Pauta de Coevaluación Institucional. Santafé de Bogotá: Ministerio de Educación Nacional, 1993.
REPÚBLICA DE COLOMBIA. Ley 508 de 1999. Imprenta Nacional, Julio29 de 1999.
SANTOS GUERRA, Miguel. La evaluación., un proceso de diálogo comprensión y mejora. España: Aljibe, 1995.
TORRES CARRILLO, Alfonso. Sistematización de experiencias innovativas de Práctica Docente de las Facultades de Educación y Humanidades de la Universidad Pedagógica Nacional. Proyecto de Investigación. Santafé de Bogotá: Centro de Investigaciones
U.P.N., 1999.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2017 Pedagogía y Saberes
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista Pedagogía y Saberes considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista Pedagogía y Saberes para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.