Secuencias didácticas (SD) en los procesos de enseñanza-aprendizaje de la competencia argumentativa escrita
Palabras clave:
Secuencia didáctica, producción de textos escritos, argumentaciónResumen
Este artículo presenta la noción general de secuencia didáctica (SD) desde una perspectiva didáctica y socioeducativa; además, especifica dicha noción en el contexto de la enseñanza y el aprendizaje de procesos de producción de textos escritos. Finalmente, propone un ejemplo de SD aplicada al desarrollo de la competencia argumentativa escrita (CAE).
Descargas
Citas
AUSTIN, John. L. (1981). Cómo hacer cosas con palabras, Barcelona: Paidós.
BOURDIEU, Pierre (1977). La reproducción. Elementos para una teoría del sistema de enseñanza, Barcelona, Laia.
BRONCKART, Jean y Schneuwly, B. (1996). La didáctica de la lengua materna: el nacimiento de una utopía indispensable. En Textos de Didáctica de la Lengua y de la Literatura. 9.
BRONCKART, Jean (1985). Las ciencias del lenguaje: ¿un desafío para la enseñanza? París: Unesco.
_____ (1970). Teorías del lenguaje. Barcelona: Herder.
CABELLO, Ma. J. (2003). El desarrollo del currículum en el centro. En García Vera, B. (coord.). Programa y evaluación curricular. Material del Curso de Aptitud Pedagógica (CAP). Madrid: Instituto de Ciencias de la Educación. (UCM).
CAMPS, Ana (2000). Motivos para escribir. En Textos de Didáctica de la Lengua y de la Literatura, 23.
____ (1998). La especificidad del área de la didáctica de la lengua. Una visión sobre la delimitación de los contenidos de la enseñanza de la lengua y la literatura. En Mendoza A. (coord.). Conceptos clave en didáctica de la lengua y la literatura. Barcelona: Sedll/CIE/Horsori.
____ (1998). Regulación del proceso de redacción y del proceso de aprendizaje: función de las pautas como instrumento de evaluación formativa. En Textos de Didáctica de la Lengua y de la Literatura, 16.
____ (1995). Hacia un modelo de enseñanza de la composición escrita en la escuela. En Textos de Didáctica de la Lengua y de la Literatura, 5.
_____ y M. Castelló (1996). Las estrategias de la enseñanza-aprendizaje en la escritura. En Monereo C. y Solé l. (coords.). El asesoramiento psicopedagógico: una perspectiva profesional y constructivista. Madrid: Alianza.
COTTERON, Janny (1995). Secuencias didácticas para enseñar a argumentar en la escuela primaria. En Camps A. y J.
CHOMSKY, Noam (1969). La responsabilidad de los intelectuales y otros ensayos políticos (Los nuevos mandarines). Barcelona: Ariel.
DIDACTEX: Didáctica del texto, Grupo de Investigación (2004). Los procesos de escritura y el texto expositivo en el mejoramiento de la competencia escrita de los escolares de sexto de educación primaria. Madrid: Servicio de Publicaciones de la Universidad Complutense, Línea 300.
_____ (2003). Modelo sociocognitivo, pragmalingüístico y didáctico para la producción de textos escritos. En Didáctica (Lengua y Litertura). Madrid: UCM, 15.
DOLZ, Joaquim (1993). La interacción de las actividades orales y escritas y la enseñanza de la argumentación. En Comunicación, Lenguaje y Educación, 23.
____ y Pasquier, A. (1996). Argumentar para convencer. Una secuencia didáctica de iniciación al texto argumentativo para el primer ciclo de la educación secundaria obligatoria. Traducción de Pilar Labaín, María José Sánchez y Francisco Sierra. Gobierno de Navarra, Departamento de Educación y Cultura.
FREINET, Celestine (1972). Por una escuela del pueblo. Barcelona: Fontanella.
____ (1975). Pedagogía y emancipación. Barcelona: Laia
GALERA, Francisco (2003a). El currículum de lengua y literatura. Niveles de concreción. Secuenciación y unidades de programación. En Mendoza A. (ed.).
Didáctica de la lengua y la literatura. Madrid: Prentice Hall.
GRAMSCI, Antonio (1976). La alternativa pedagógica. Barcelona: Nova Terra. Selección de textos e introducción de Mario Manacorda.
KEMMIS, Stephen (1989). El currículo. Más allá de la reproducción. Madrid: Morata.
MAÍLLO, Adolfo et al. (1971). Didáctica de la lengua en EGB. Madrid: Magisterio español.
MANTECÓN, Benjamín (1992). Didáctica de la lengua y la literatura. Teoría, práctica docente e investigación. Málaga: Ágora.
MIRANDA, Ana et al. (1999). Teorías actuales sobre el desarrollo. Implicaciones educativas. Málaga: Aljibe.
NEMIROVSKY, Myriam (1999). Sobre la enseñanza del lenguaje escrito y temas aledaños. En Maestros y enseñanza, Barcelona: Paidós, 4.
PASQUIER, Augusto y Dolz, J. (1996). Un decálogo para enseñar a escribir. En Cultura y Educación, 2.
RAMÍREZ, Roberto (2006). Aproximaciones conceptuales a la pedagogía crítica. En revista Expresiones, Universidad de Nariño. (En prensa.)
____ (2005). Aproximación al concepto de transposición didáctica. En revista Folios, segunda época, No.21, Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
____ (2004). Desarrollo de la competencia argumentativa en estudiantes colombianos de sexto grado de educación básica. Tesis doctoral. Universidad Complutense de Madrid, España.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista Folios considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista Folios para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.