Las voces limpio y poco en el habla sur Andina de Nariño, Colombia
DOI:
https://doi.org/10.17227/0123487043folios103.117Palabras clave:
Sociolingüística, limpio, poco, NariñoResumen
Este trabajo examina la dimensión sociolingü.stica del uso de las voces limpio y poco en el habla sur andina nariñense; describe las singularidades fonéticas, morfosintácticas, léxico-semánticas y pragmáticas de las voces en cuestión, en diferentes contextos comunicativos; explica la convencionalidad de las mismas, en estructuras lingü.sticas complejas y cotidianas. Para el logro de los propósitos, el estudio se apoya en la etnografía de la comunicación; en este sentido, la recolección de la información se lleva a efecto a través de la observación directa de conversaciones formales e informales y del diario de campo; se realizan grabaciones consentidas y anónimas en contextos de intercomunicación espontánea. Finalmente, se genera un conversatorio con los integrantes del Grupo de Investigación en Argumentación (GIA),2 con la intención de triangular los datos obtenidos y confrontar las estructuras sociolectales de los enunciados analizados.
Descargas
Citas
Álvarez, J. (1984). El castellano en Nariño. Pasto: Biblioteca Nariñense de Bolsillo.
Arbor, H. (1975). Apuntes lexicográficos del español hablado en Nariño. Thesaurus, Boletín del Instituto Caro y Cuervo, 30 (23).
Bolanos, H. (1975). Diccionario pastuso. Pasto: Imprenta del Departamento.
Cisneros, M. (2001). Peculiaridades del gerundio en el suroccidente de Colombia. Thesavrvs, 54 (3), 1003-1035.
Hymes, D. (1971). Acerca de la competencia comunicativa. En M. Llobera (coord.) (1995). Competencia comunicativa: documentos básicos en la enseñanza de lenguas extranjeras (pp. 27-46). Madrid: Edelsa.
Hymes, D. (1976). La sociolingüística y la etnografía del habla. En E. Ardener (ed.) Antropología social y lenguaje (pp. 115-151). Buenos Aires: Paidos.
Maffla, A. (2006). Voces del folclor de la zona andina nariñense. En Manual de Historia de Pasto (tomo 8). Pasto: Academia Nariñense de Historia.
Maffla, A., Ramírez, R., y Bastidas, J. (2012). Observaciones sobre el habla de la zona andina nariñense. En varios autores, Lenguaje en Colombia (pp. 95-108). Bogotá: Imprenta Patriótica del Instituto Caro y Cuervo.
Moliner, M. (1998). Diccionario de uso del español. Madrid: Editorial Gredos.
Pabon, R. (1988). Consideraciones sobre la evolución del dialecto nariñense serrano. En Pasto 450 años de historia y cultura, Pasto: IADAP.
Pazos, A. (1972). El habla popular en Nariño. Cultura Nariñense, 43.
Ramírez, R. (1996). Dimensión sociolingüística de las formas de tratamiento ritual en Nariño. Revista Criterios, 3 (1).
Ramírez, R. (1994). Algunas observaciones sobre la fonética y la fonología de las formas de tratamiento ritual en Nariño. Revista Criterios, 1(2).
Real Academia Española (2003). Diccionario de la lengua española (vigésima segunda edición). Madrid: Espasa.
Real Academia Española (1992). Diccionario ilustrado Vox latino-español/español-latino (decimonovena edición). Barcelona: Bibliograf.
Sanz, R. (2006). Diccionario de la lengua pastusa. Pasto: Alcaldía Municipal de Pasto.
Tezanos, A. (2000). Una etnografía de la etnografía. Bogotá: Anthropos.
Tandioy, D., Levinson, S., Maffla, A. (1978). Diccionario inga del Valle de Sibundoy. Intendencia del Putumayo: Townsend.
Wittgenstein, L. (1958/1988). Investigaciones filosóficas. Barcelona: Critica.
Wittgenstein, L. (1969/2000). Sobre la certeza. Barcelona: Gedisa.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2015 Revista Folios

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista Folios considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista Folios para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.