La utilización de canciones en inglés con contenido social como práctica situada: factores que influyen en la participación de los estudiantes en la clase de inglés como lengua extranjera
DOI:
https://doi.org/10.17227/01234870.40folios125.138Palabras clave:
Inglés como lengua extranjera, canciones en la clase de inglés, alfabetización como práctica social situada, participación en clase, pedagogía críticaResumen
Este estudio de investigación-acción examina los factores que influyen en la participación de los estudiantes en la clase de inglés como lengua extranjera cuando se hace uso de canciones con contenido social. El estudio propone el uso de canciones en inglés como práctica social situada desde la perspectiva de la pedagogía crítica. El estudio se desarrolló en un colegio público localizado al sur de Bogotá, Colombia, en la clase de inglés en secundaria. Los datos fueron recolectados a través de observaciones de campo, entrevistas semi-estructuradas, cuestionarios y artefactos producidos por los estudiantes. Los resultados indican que los factores se relacionan con las canciones y con los estudiantes mismos. El estudio sugiere que ofrecer oportunidades en las cuales los estudiantes exploran diferentes dimensiones de alfabetización que van más allá de los aspectos lingüísticos de la lengua extranjera, puede motivar una participación significativa e interés en el aprendizaje del inglés como lengua extranjera.
Descargas
Citas
Baynham, M. (1995). Literacy Practices: Investigating Literacy in Social Contexts. New York: Longman.
Burns, A. (2010). Doing Action Research in English Language Teaching: A Guide for Practitioners. New York: Routledge.
Chala, P. A., & Chapetón, C. M. (2013).The Role of Genre-Based Activities in the Writing of Argumentative Essays in EFL. Profile, 15(2), 127-147.
Chapetón, C. M. (2007). Literacy as a Resource to Build Resiliency. Bogotá: Fondo Editorial Universidad Pedagógica Nacional.
Chapetón, C. M., & Chala, P. A. (2013). Undertaking the Act of Writing as a Situated Social Practice: Going beyond the Linguistic and the Textual. CALJ, 15(1), 25-42.
Corbin, J., & Strauss, A. (2008). Basics of Qualitative Research: Techniques and procedures for developing grounded theory. Thousand Oaks: Sage Publications.
Cuestas, M. (2006). Songs in the English Class: A strategy to Encourage Tenth Graders´ Oral production. Profile, 7(1), 47-57.
Duarte, M., Tinjacá, L., & Carrero, M. (2008). Using songs to encourage sixth graders to develop English speaking skills. Profile, 14(1), 11-28
Freire, P. (1985). The politics of education: culture, power, and liberation. South Hadley, MA: Bergin & Garvey.
Freire, P., & Macedo, D. (1987). Literacy: Reading the word and the world. Westport, CT: Bergin & Garvey.
Giroux, H. (1994). Disturbing pleasures: learning popular culture. New York: Routledge.
Giroux, H. (2001). Theory and Resistance in Education: towards a pedagogy for the opposition. Westport: Greenwood Publishing Group. Inc.
Giudice, G. D. (1986). How to exploit a song in class (We are the world). Modern English Teacher, 14(4), 33-36.
Grundy, S. (1987). Curriculum: Product or Praxis? London: Falmer Press.
Guevara, D. C., & Ordoñez, C. L. (2012). Teaching English to very young learners through authentic communicative performances. CALJ, 14(2), 9-23.
Harmer, J. (2007). The Practice of English Language Teaching. Essex: Longman.
Johnson, B., & Christensen, L. (2004). Educational Research. Quantitative, Qualitative, and Mixed Approaches. Boston: Pearson.
Lewis, C. (2001). Literary Practices as Social Acts. Power, status and cultural norms in the classroom. New Jersey/London: Lawrence Erlbaum Associates Publishers.
Ministerio de Educación Nacional (MEN) (2006). Formar en lenguas extranjeras: Inglés ¡el reto! Estándares básicos de competencias en lenguas extranjeras: Inglés. Bogotá: Imprenta Nacional.
Morales, N. C. (2008). Using Rock music as a Teaching - learning Tool. Profile, 9(1), 163-180.
Pan, Yi-chun., & Pan, Yi-ching. (2010).The Use of L1 in the Foreign Language Classroom. CALJ, 12(2), 87-96.
Perez, D. (2010). The role of music in young learners’ oral production in English. Profile, 12(1), 141-157.
Reeve, C., &Williamson, J. (1987). Look what you’ve done to my song. Modern English Teacher, 15(4), 83-85
Sagor, R. (2005). The Action Research Guidebook: A Four-Step Process for Educators and School Teams. Thousand Oaks, CA: Corwin Press.
Shor, I., & Freire, P. (1987). A Pedagogy for Liberation: Dialogues on Transforming Education. Westport: Greenwood Publishing Group. Inc.
Wallace, M. (2006). Action Research for Language Teachers. Cambridge: Cambridge University Press.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2014 Revista Folios

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista Folios considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista Folios para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.