EDUCACIÓN PARA LA SALUD Y PROFESORADO EN FORMACIÓN DE CIENCIAS EN LA UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA

Autores/as

  • Dayana Liceth Cerón Castaño
  • Luis Felipe Cuellar Papamija
  • Jonathan Andrés Mosquera
  • Elías Francisco Amórtegui

Palabras clave:

Educación para la Salud, Profesorado de Ciencias Naturales, Formación Docente, Concepciones

Resumen

El estudio de la salud en la educación formal ha sido de interés reciente, permitiendo la consolidación de estrategias de
enseñanza y aprendizaje en la Educación para la Salud (EpS), especialmente al interior de las aulas escolares. Por ello, se han
caracterizado las concepciones de docentes en formación inicial de ciencias de la Universidad Surcolombiana, hacia la EpS. Se parte de un estudio mixto, con diseño no experimental y alcance transeccional. Así mismo, se ha diseñado un cuestionario con preguntas abiertas y una escala Likert, para reconocer saberes y actitudes. De esta manera, se evidencia que estos futuros docentes ven finalidades para la EpS alternas a nociones biológicas, enfatizando en contenidos de tipo cultural e integral, y superando problemas contextuales y creencias alternativas del estudiantado y del profesorado de ciencias.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aliaga, P., Bueno, M., Ferrer, E., Gállego, J., Ipiéns, J.R., Moreno, C., Muñoz, P., Plumed, M. y Vilches, B. (2016). La Escuelas

Promotoras de Salud, un entorno para desarrollar competencias y vivir experiencias positivas para la salud: la

experiencia de Aragón. En: Gavidia, V. (Coord.) Los ocho ámbitos de la Educación para la Salud en la Escuela (45-

. Valencia: Tirant Humanidades.

Barceló, R. y Navarro, E. (2013). Conocimientos, actitudes y habilidades de los adolescentes escolarizados del sector público

de Barranquilla (Colombia) relacionados con su sexualidad. Revista Científica Salud Uninorte,29(2), 110-131.

Batista Mainegra, A., Rojas Hernández, N. M., González Aportela, O. y Hernández García, L. (2015). Educación para la Salud

desde el curriculum electivo como experiencia de formación integral de estudiantes universitarios. Revista Cubana de

Educación Médica Superior,29(3), 555-565.

Becker, E. S., Goetz, T., Morger, V. y Ranellucci, J. (2014). The importance of teachers' emotions and instructional behavior for

their students' emotions: An experience sampling analysis. Teaching and Teacher Education, 43,15-26.

Carratalá, A. (2016). Reflexiones sobre transversalidad. En: Gavidia, V. (Coord.) Los ocho ámbitos de la Educación para la

Salud en la Escuela(19-42). Valencia: Tirant Humanidades.

Cedeño Puentes, K. C., Barrera, F. E. B. y Mosquera, J. A. (2017). Educación sexual y para la salud, una propuesta desde la

perspectiva biopsicosocial en Neiva. Bio-grafía, Número Extraordinario, 1433-1442.

Claxton, A.J, Cramer, J. y Pierce, C. (2001). Una revisión sistemática de las asociaciones entre los regímenes de dosis y el

cumplimiento de la medicación.Terapéutica clínica,23(8), 1296-1310.

Cortés, A. B. B., Mero, M. B., del Amo, R. G., García, M. L. B. y Jiménez, V. M. (2011). Las emociones de los futuros profesores

de secundaria sobre el aprendizaje y la enseñanza de las ciencias. International Journal of Developmental and

Educational Psychology: INFAD,1(2), 521-530

Damasio, A. (2018). El extraño orden de las cosas: la vida, los sentimientos y la creación de las culturas. Bogotá: Ediciones

Destino.

Díaz, P., Peñaranda, S., Caicedo N., Garcés. M. y Alzate, T. (2010). Educación para la salud: perspectivas y experiencias de

educación superior en ciencias de la salud, Medellín, Colombia. Revista Facultad Nacional de Salud Pública,28 (3),

-230.

Freitas, D. A., de Souza, E. M., da Silva, L. V., Miranda, L. N., Vasconcelos, E. L. y de Carvalho, P. (2016). Saberes docentes

sobre processo ensino-aprendizagem e sua importancia para a formacao profissional em saude. Interface:

Comunicação Saúde Educação,20(57), 437-449.

Gavidia, V. (2016). El proyecto COMSAL (Competencias en Salud). En: Gavidia, V. (Coord.) Los ocho ámbitos de la Educación

para la Salud en la Escuela(3-18). Valencia: Tirant Humanidades.

Gavidia, V. 2016. Los ocho ámbitos de la educación para la salud en la escuela. Valencia, España: Tirant Humanidades.

Giménez, L., Fernández, L., Mayoral, O. y Gavidia, V. (2016). Competencias en Promoción de la Salud. Análisis del currículo

de la Educación Obligatoria. En: Gavidia, V. (Coord.) Los ocho ámbitos de la Educación para la Salud en la Escuela

(45-66). Valencia: Tirant Humanidades.

Henao, M. 2014. Factores de riesgo y protectores en las prácticas y comportamientos sexuales de los estudiantes de pregrado

presencial en una universidad de la ciudad de Manizales. Rev. Univ. Salud, 16(1), 82 –92

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación. Cuarta Edición. Bogotá: McGraw-Hill.

Linnenbrink-Garcia, L. y Pekrun, R. (2011). Students’ emotions and academic engagement: Introduction to the special issue.

Contemporary Educational Psychology, 36(1), 1–13.

Macedo, B., Katzkowicz, R. y Quintanilla, M. (2005). La educación de los derechos humanos desde una visión naturalizada de

la ciencia y su enseñanza: aportes para la formación ciudadana. Memorias del VII Congreso Internacional de

Enseñanza de las Ciencias, Granada, España.

Newberry, M. (2010). Identified phases in the building and maintaining of positive teacher-student relationships. Teaching and

Teacher Education, 26(8), 1695–1703.

Park, S. y Oliver, S. (2000). Revisiting the conceptualisation of Pedagogical Content Knowledge (PCK). Research in Science

Education, 38, 261-284.

Peñaranda, F., Giraldo, L. y Barrera, LH. (2015). La enseñanza de la educación para la salud: ¿una confrontación a la teoría y

la práctica de la salud pública como disciplina? Revista Facultad Nacional de Salud Pública,33(3), 353-360.

Porras, O. C., Ortega, N. G., Reyes, Y., Segura, O. y Duarte, L. M. (2009). Conocimientos, actitudes y prácticas en salud sexual

y reproductiva, en Yopal, Casanare, Colombia. Revista Investigaciones Andina,11(19), 31-48.

Soriano, E., Gonzales, A. y Soriano, M. (2013). Educación para la salud sexual del enamoramiento al aborto. Perfiles

educativos, 36 (2), 33-55.

Descargas

Publicado

2021-11-19

Cómo citar

Cerón Castaño, . D. L. ., Cuellar Papamija, L. F. ., Mosquera, J. A. ., & Amórtegui, E. F. . (2021). EDUCACIÓN PARA LA SALUD Y PROFESORADO EN FORMACIÓN DE CIENCIAS EN LA UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA . Tecné, Episteme Y Didaxis: TED, (Número Extraordinario), 162–171. Recuperado a partir de https://revistas.upn.edu.co/index.php/TED/article/view/15075