LA EXPERIMENTACIÓN EN BÁSICA PRIMARIA: ALTERNATIVA PARA ATENDER A LOS DESAFÍOS DE LA EDUCAECIÓN DEL SIGLO XXI
Resumen
La presente propuesta hace parte de una investigación a nivel doctoral, en el Doctorado en Educación de la Universidad de
Antioquia (Medellín, Colombia). Su objetivo general es analizar cómo la experimentación influye en los procesos de enseñanzaaprendizaje en la básica primaria, a partir de la interacción discursiva que seestableceal interior de la clase de ciencias. Se expone, en
particular, las primeras fases de la investigación que apuntan a comprender cómo se asume e incorpora la experimentación en la
enseñanza de las ciencias naturales en básica primaria y cuáles de las posibles perspectivas identificadas favorece el desarrollo de los
desafíos de la educación del siglo XXI. La investigación se enmarca en un paradigma cualitativo bajo la perspectiva estudio de caso.
Citas
Bujanda, M., Ruiz, V., Moilina, A & Quesada, S. Fundación Omar Dengo. (2014). Competencias para el siglo XXI: guía práctica
para promover su aprendizaje y evaluación.
Candela, A. (2020). 30 años de investigación sobre ciencia en el aula. Investigación en la Escuela, (100), 23-36.
De la Blanca, S., Hidalgo, J., & Burgos, C. (2013). Escuela infantil y ciencia: la indagación científica para entender la realidad
circundante. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, (Extra), 979-983.
Di Mauro, M. F., Furman, M., & Bravo, B. (2015). Las habilidades científicas en la escuela primaria: un estudio del nivel de
desempeño en niños de 4to año. Revista electrónica de investigación en educación en ciencias, 10(2), 1-11.
Doménech, J. C., de Pro Bueno, A., & Solbes, J. (2016). ¿Qué ciencias se enseñan y cómo se hace en las aulas de educación
infantil? La visión de los maestros en formación inicial. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y
experiencias didácticas, 34(3), 25-50.
Evangelista, I., Farina, J. A., Pozzo, M., Dobboletta, E., Alves, G. R., García-Zubía, J., ... & Gustavsson, I. (2017). Enseñanza
de Ciencias en Nivel Secundario: Experimentación Remota Usando VISIR. In1ER. CONGRESO LATINOAMERICANO
DE INGENIERÍA.
Fumagalli, L. (1997). La Enseñanza de las ciencias naturales en el nivel primario de educación formal. Argumentosa su favor.
En Didáctica de las ciencias naturales. Aportes y reflexiones (pp. 15-35). Buenos Aires: Paidós.
Hodson, D. (2003) Time for Action: Science Education for an Alternative Future. International Journal of Science Education,
:6, 645-670.
Hoyos, C. (1999). Un modelo para investigación documental: guía teórico-práctica sobre construcción de Estados del Arte
con importantes reflexiones sobre la investigación. Señal Editora.
Park, W., & Song, J. (2018). Goethe’s Conception of “Experiment as Mediator” and Implications for Practical Work in School
Science. Science & Education, 27(1), 39-61.
Romero Ariza, M., & Quesada Armenteros, A. (2014). Nuevas tecnologías y aprendizaje significativo de las
ciencias. Enseñanza de las Ciencias, 32(1), 0101-115.
Romero, A., & Aguilar, Y. (2013). La experimentación y el desarrollo del pensamiento físico. Un análisis histórico y
epistemológico con fines didácticos. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.
Stake, R. E. (1998). Investigación con estudio de casos. Ediciones Morata.
Descargas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.