LA EXPERIMENTACIÓN CUALITATIVA EXPLORATORIA Y LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE CONOCIMIENTO
Palabras clave:
Experimentación cualitativa exploratoria, Formación de profesores, Enseñanza de la física, Concepciones de ciencia, Relación teoría-experimentoResumen
Las actividades experimentales en la formación de profesores de ciencias se han centrado usualmente en la comprobación y verificación de teorías, poniendo de manifiesto una concepción de ciencia como un conjunto de conocimientos verificables. Al respecto, es importante preguntarse si este enfoque es adecuado para formar futuros profesores de física y qué alternativas de actividad experimental se pueden proponer. En la filosofía de las prácticas experimentales se reconoce una tipología donde se destaca la actividad experimental cualitativa y exploratoria como aquella que no dispone de un marco conceptual establecido, sino que propicia las condiciones para la creación del conocimiento. Esta investigación pretende analizar los aportes que hace dicha perspectiva a la reflexión sobre la construcción del conocimiento en profesores de física.
Descargas
Citas
Álvarez, S y Carlino, P. (2004). La distancia que separa las concepciones didácticas de lo que se hace en clase: el caso de los trabajos de laboratorio en Biología. Enseñanza de las ciencias, 22 (2), 251 – 257.
Ayala, M; Malagón, F y Sandoval, S. (2013). La actividad experimental: construcción de fenomenologías y procesos de formalización. Praxis filosófica. (36), 119-138.
Ayala, M; Malagón, F; Sandoval, S. (2011). Magnitudes, medición y fenomenologías. Revista de Enseñanza de la Física. 24 (1), 43-54.
Cisterna, F. (2005). Categorización y triangulación como procesos de validación de conocimiento en investigación cualitativa. Theoria. 14(01). 61 - 71.
Creswell, J. (2013). Investigación cualitativa y diseño investigativo. Recuperado de https://academia.utp.edu.co/seminario- investigacion-II/files/2017/08/INVESTIGACION-CUALITATIVACreswell.pdf
Elkana, Y. (1983). La ciencia como sistema cultural. "Una aproximación antropológica". Boletín Sociedad Colombiana de Epistemología, III, 65-80.
Ferreirós, J. y Ordóñez, J. (2002). Hacia una filosofía de la experimentación. [Versión electrónica] Crítica. Revista Hispanoamericana de Filosofía. 34(102), 47 - 86.
Fleck, L. (1986). Génesis y desarrollo de un hecho científico. Madrid, Alianza Editorial 1986.
García, E. (2011) Modelos de explicación basados en prácticas experimentales. Aportes de la filosofía historicista. Revista
Educación científica. 14(2), 89-96.
Hacking, I. (1996). Representar e intervenir. Ediciones Paidós. México.
Hodson, D. (1994) Hacia un enfoque más crítico de los trabajos de laboratorio. Enseñanza de las ciencias. 12, (3), 299-313.
Kunh, T. (1980). Los paradigmas científicos. En Barnes, B. (Ed.), Estudios sobre sociología de la ciencia. 79 -102. Madrid, España. Alianza Editorial.
Navarro, E. (2012). La experimentación científica en Secundaria. Argumentos para llevarla a cabo. Revista digital de educación y formación del profesorado (I), 1-8.
Piñuel, J. (2002). Epistemología, metodología y técnicas del análisis del contenido. Estudios de sociolingüística. 3(1), 1 - 42. Romero, A., Aguilar, Y., y Mejía, L. (2016). Naturaleza de las ciencias y formación de profesores de física. Revista de Educación
Educativa. 23, 75 - 98.
Romero, A. & Aguilar, Y. (2013). Las imágenes del conocimiento científico y su relación con la actividad experimental. En La experimentación y el desarrollo del pensamiento físico : un análisis histórico y epistemológico con fines didácticos. Universidad de Antioquia. Colombia.
Ruíz-Ortega, F. J., Tamayo-Alzate, O. E. y Marqués-Bargalló, C. (2015). La argumentación en clase de ciencias, un modelo para su enseñanza. Educação e pesquisa, 41(3), 629-645.
Serbia, J.M. (2007). Diseño, muestreo y análisis en la investigación cualitativa. 3(7), 123 -146. Recuperado de http://cienciared.com.ar/ra/usr/3/206/n7_vol3pp123_146.pdf
Shapin, S (1991). Una bomba circunstancial. La tecnología literaria de Boyle. Tomado de Callon, Michel y Latour, Bruno, La science telle qu'elle se fait, La découverte, Paris. Traducido por Germán Pineda, Universidad Nacional, Santafé de Bogotá, 1995.
Steinle, F. (2002). ¿Experimentos románticos? El caso de la electricidad. Recuperado de http://fundacionorotava.org/media/web/files/page146__III_3_SR2002_web.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista Tecné, Episteme y Didaxis: TED considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista Tecné, Episteme y Didaxis: TED para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.