LA EXPERIMENTACIÓN CUALITATIVA EXPLORATORIA Y LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE CONOCIMIENTO

  • Mónica María Ruiz Molina
  • Cristian José Cardona López
  • Ángel Enrique Romero Chacón
Palabras clave: Experimentación cualitativa exploratoria, Formación de profesores, Enseñanza de la física, Concepciones de ciencia, Relación teoría-experimento

Resumen

Las actividades experimentales en la formación de profesores de ciencias se han centradousualmente en la comprobación y
verificación de teorías, poniendo de manifiesto una concepción de ciencia como un conjunto de conocimientos verificables. Al respecto,
es importante preguntarse si este enfoque es adecuado para formar futuros profesores de física y qué alternativas de actividad
experimental se pueden proponer. En la filosofía de las prácticas experimentalesse reconoce una tipología donde se destaca la actividad
experimental cualitativa y exploratoria como aquella que no dispone de un marco conceptual establecido, sino que propicia las
condiciones para la creación del conocimiento. Esta investigación pretende analizar los aportes que hace dicha perspectiva a la reflexión
sobre la construcción del conocimiento en profesores de física.

Citas

Álvarez, S y Carlino, P. (2004). La distancia que separa las concepciones didácticas de lo que se hace en clase: el caso de

los trabajos de laboratorio en Biología. Enseñanza de las ciencias, 22(2), 251 –257.

Ayala, M; Malagón, F y Sandoval, S. (2013). La actividad experimental: construcción de fenomenologías y procesos de

formalización. Praxis filosófica. (36), 119-138.

Ayala, M; Malagón, F; Sandoval, S. (2011). Magnitudes, medición y fenomenologías. Revista de Enseñanza de la Física. 24

(1), 43-54.

Cisterna, F. (2005). Categorización y triangulación como procesos de validación de conocimiento en investigación cualitativa.

Theoria. 14(01). 61 -71.

Creswell, J. (2013). Investigación cualitativa y diseño investigativo. Recuperado de https://academia.utp.edu.co/seminarioinvestigacion-II/files/2017/08/INVESTIGACION-CUALITATIVACreswell.pdf

Elkana, Y. (1983). La ciencia como sistema cultural. "Una aproximación antropológica". Boletín Sociedad Colombiana de

Epistemología, III, 65-80.

Ferreirós, J. y Ordóñez, J. (2002). Hacia una filosofía de la experimentación. [Versión electrónica] Crítica. Revista

Hispanoamericana de Filosofía. 34(102), 47 -86.

Fleck, L. (1986). Génesis y desarrollo de un hecho científico. Madrid, Alianza Editorial 1986.

García, E. (2011) Modelos de explicación basados en prácticas experimentales. Aportes de la filosofía historicista. Revista

Educación científica. 14(2), 89-96.

Hacking, I. (1996). Representar e intervenir. Ediciones Paidós. México.

Hodson, D. (1994) Hacia un enfoque más crítico de los trabajos de laboratorio. Enseñanza de las ciencias. 12, (3), 299-313.

Kunh, T. (1980). Los paradigmas científicos. En Barnes, B. (Ed.), Estudios sobre sociología de la ciencia. 79 -102. Madrid,

España. Alianza Editorial.

Navarro, E. (2012). La experimentación científica en Secundaria. Argumentos para llevarlaa cabo. Revista digital de educación

y formación del profesorado(I), 1-8.

Piñuel, J. (2002). Epistemología, metodología y técnicas del análisis del contenido. Estudios de sociolingüística. 3(1), 1 -42.

Romero, A., Aguilar, Y., y Mejía, L. (2016). Naturaleza de las ciencias y formación de profesores de física. Revista de Educación

Educativa. 23, 75 -98.

Romero, A. & Aguilar, Y. (2013). Las imágenes del conocimiento científico y su relación con la actividad experimental. En La

experimentación y el desarrollo del pensamiento físico : un análisis histórico y epistemológico con fines didácticos.

Universidad de Antioquia. Colombia.

Ruíz-Ortega, F. J., Tamayo-Alzate, O. E. y Marqués-Bargalló, C. (2015). La argumentación en clase de ciencias, un modelo

para su enseñanza. Educação e pesquisa, 41(3), 629-645.

Serbia, J.M. (2007). Diseño, muestreo y análisis en la investigación cualitativa. 3(7), 123 -146. Recuperado de

http://cienciared.com.ar/ra/usr/3/206/n7_vol3pp123_146.pdf

Shapin, S (1991). Una bomba circunstancial. La tecnología literaria de Boyle. Tomado de Callon, Michel y Latour, Bruno, La

science telle qu'elle se fait, La découverte, Paris. Traducido por Germán Pineda, Universidad Nacional, Santafé de

Bogotá, 1995.

Steinle, F. (2002). ¿Experimentos románticos? El caso de la electricidad. Recuperado de

http://fundacionorotava.org/media/web/files/page146__III_3_SR2002_web.pdf

Cómo citar
Ruiz Molina, M. M., Cardona López, C. J., & Romero Chacón, Ángel E. . (2021). LA EXPERIMENTACIÓN CUALITATIVA EXPLORATORIA Y LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE CONOCIMIENTO. Tecné, Episteme Y Didaxis: TED, (Número Extraordinario). Recuperado a partir de https://revistas.upn.edu.co/index.php/TED/article/view/15476

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Publicado
2021-11-23