Reflexiones epistemológicas necesarias para pensar la formación del profesor de biología sobre cuestiones de género
DOI:
https://doi.org/10.17227/bio-grafia.extra2017-7127Palabras clave:
Educación sexual, Epistemología de la biología, Ideología de género, Pos-conflicto.Resumen
El presente trabajo se fundamenta en la coyuntura actual de Colombia, donde el
debate sobre temas asociados a género viene ganando espacio en diversos
escenarios, entre ellos los escenarios políticos, educativos y de la comunidad en
general. El trabajo tiene por propósito construir reflexiones sobre la necesidad del
abordaje de cuestiones de género en la formación del futuro profesor de biología. Para
tal fin, el trabajo fue organizado con la siguiente estructura: a) Discusión sobre la
relación entre el concepto de género (Asociado tradicionalmente a una construcción
sociocultural) y el concepto “biológico” de sexo, b) Discusión sobre los valores y
procedimientos de la biología, problematizando la “masculinidad” de la disciplina, y c)
Consideraciones sobre los desafíos y cuestionamientos que levanta la tarea de formar
al futuro profesor de biología sobre asuntos de género. Se propone que la formación
del profesor de biología sobre asuntos de género, más que una cuestión de técnica, se
trata de la resignificación de lo que aprendimos como biología, sus valores y su papel
en la escuela.
Descargas
Citas
Butler, J. (2003). Performative acts and gender constitution. Performance. Ed. Philip
Auslander, 4, 97-110.
Diaz, G.; Morgade, G.; Romàn, C. (2011). Currículo, género y sexualidades según las
Ciencias Biológicas escolares. Revista de educación en Biología, v. 14, n. 2, p.
-35,
Dos Reis, N.; De Souza, L.; Pinho, R. (2009). Enlaces Em Conceito De Gênero,
Formação Docente E Ensino De Biologia. Revista da SBEnBio, n.9, p. 3739-
El Espectador (2016). Los interrogantes que suscita la construcción de un nuevo
enemigo: la ‘Ideología de género’. Disponible en
Haraway, D. (2001). Situated knowledge. The Science question in feminism and the
privilege of partial perspective. In: Lederman, M. & Bartsch, I. The Gender and
science reader. London, New York. Routledge.
Kornblihtt, A. 2010. Conferencia 17/07/2010; Disponible en:
http://www.tedxriodelaplata.org/videos/los-genes-evolucion-y-nosotros
(19/06/17)
Mayumi, N. & Conceiçao, M. (2006). Social construction of gender in biology:
Prejudice and barriers in molecular biology. Cadernos Pagu.
Mukherjee S. (2016) The Gene: An Intimate History. New York, NY: Scribner.
Oakley, A. (1972). Sex, gender and society. London: Temple Smith.
Pelùcio, L. (2012). Subalterno quem, cara pálida? Apontamentos às margens sobre
pós-colonialismos, feminismos e estudos queer. Contemporânea v. 2, n. 2 p.
-418
Pérez, E. (1996). De la biología imaginaria a la sociología real: obstáculos para el
acceso de las mujeres a la ciencia, en Sociología de las mujeres españolas.
Ed. García De León, M. A., García De Cortázar, M. Y Ortega, F. Madrid, Ed.
Complutense, 219-241
Prado, S. (2013). Menino Brinca De Boneca? Investigando As Representações De
Futuros/As Professores/As De Ciências E Biologia Sobre As Relações Entre Os
Gêneros. Seminário Internacional Fazendo Gênero 10 (Anais Eletrônicos),
Florianópolis.
Rose, H. (1983). Hand, brain and heart: A feminist Epistemology for the Natural
Sciences. Signs, v.9, n.1, 23-41.
Souza, M. (2009). Gênero em biologia no Ensino Médio: Uma analise de livros
didáticos e discursos docentes. Dissertação Mestrado em Educação,
Universidade Federal de Bahia.
Wallis M.; Waters P.; Graves J. (2008). Sex determination in mammals - Before and
after the evolution of SRY. Cell. Mol. Life Sci. 65 (20): 3182-95.
Valbuena, E. (2007). El Conocimiento Didáctico Del Contenido Biológico: Estudio De
Las Concepciones Disciplinares Y Didácticas De Futuros Docentes De La
Universidad Pedagógica Nacional (Colombia). Tesis Doctoral Universidad
Complutense de Madrid.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2017 Revista Bio-grafía Escritos sobre la biología y su enseñanza

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista Bio-grafía considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista Bio-grafía para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.