Editorial
DOI:
https://doi.org/10.17227/pys.num51-10239Palabras clave:
editorialResumen
Hace algunos días celebrábamos llegar al número 50 de la revista. Celebrábamos la proeza de sostener por casi cuarenta años un proyecto académico, un espacio de encuentro de diversas posiciones e ideas en torno a la educación y la pedagogía, un lugar de interlocución crítica entre la Universidad Pedagógica Nacional y otras instituciones, un proyecto editorial que fomenta la reflexión sobre los temas relevantes del campo pedagógico
Descargas
Hace algunos días celebrábamos llegar al número 50 de la revista. Celebrábamos la proeza de sostener por casi cuarenta años un proyecto académico, un espacio de encuentro de diversas posiciones e ideas en torno a la educación y la pedagogía, un lugar de interlocución crítica entre la Universidad Pedagógica Nacional y otras instituciones, un proyecto editorial que fomenta la reflexión sobre los temas relevantes del campo pedagógico. Celebrábamos el resultado de años de trabajo y dedicación de distintos profesores de la Facultad de Educación que asumieron la dirección, la edición y la participación en el Comité Editorial de nuestra revista como contribución al desarrollo del pensamiento educativo y al debate de las ideas pedagógicas; celebrábamos, en fin, la existencia de una revista en la cual los investigadores de la pedagogía y los profesionales de la educación, así como los maestros y estudiantes de las facultades, las unidades académicas y los programas enfocados a la educación y la pedagogía pueden encontrar las discusiones y temáticas que nutren los debates actuales de este campo.
Sin embargo, los grandes esfuerzos que hemos hecho por mantener avante este proyecto resultan insuficientes para los criterios eficientistas de la burocracia del Sistema de Indexación de Revistas Científicas Colombianas Especializadas, Publindex (Colciencias). Desde hace varios años nuestro intenso trabajo académico se ha visto confrontado con las exigencias tecnocráticas centradas en la definición, afinamiento y multiplicación de indicadores de medición para el establecimiento de un sistema de clasificación cada vez más exigente basado en criterios cuantitativos que solo recogen parcialmente el trabajo académico de los equipos editoriales. Entonces, además de los esfuerzos académicos que exige el campo, cada vez más tenemos que ocuparnos de los índices citacionales, de la posible admisión a Scopus o a los índices bibliográficos citacionales (Scimago Journal & Country Rank-SJR y Journal Citation Reports-JCR), y todas las exigencias que ello implica, así como de generar estrategias extra-académicas para intentar mejorar el impacto de la revista (el famoso H5) o esperar ansiosos a que las otras revistas no aumenten el suyo y así, tal vez, mantenernos en el mismo cuartil de la medición anterior, pues aspirar a subir al siguiente resulta cada vez menos posible.
A pesar y en contra de las exigencias del Sistema de Indexación de Revistas Científicas Colombianas Especializadas (y hay que reconocerlo, a pesar de las precarias condiciones de nuestra institución), ratificamos nuestra voluntad de trabajo por mantener este proyecto editorial que significa, en últimas, mantener un escenario para la difusión y la discusión del pensamiento sobre la pedagogía en el país; esa fue la apuesta que le dio vida a este proyecto académico y es el sentimiento que mueve al equipo editorial que hoy orienta la revista.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista Pedagogía y Saberes considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista Pedagogía y Saberes para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.