¿Patrimonio educativo? Apuntes para Pensar las practicas de memorización
Resumen
En este artículo se analizan algunos elementos que acompañaron la constitución del “Archivo pedagógico colombiano” con el fin de reconocer los desplazamientos que se operan en la definición del “patrimonio y la memoria educativa”, cuando la selección, la organización, el uso y la divulgación de los acervos que constituyen dicho patrimonio se vinculan con proyectos de investigación del campo pedagógico.Citas
Almario, o. (2002). Territorio, identidad, memoria colectiva y
movimiento étnico de los grupos negros del Pacífico sur colombiano: micro historia y etnografía sobre el río Tapaje,
[en línea], disponible en:http://wwww.anthrosource.net/doi/pdf/10.1525/jlat.2002.7.2.198, recuperado el 10 de agosto de 2007.
Brodsky, p. (2003). La Shoá como memoria colectiva:representación, banalización y memoria. Estudios sobre autoritarismo y sociedad de masas: genocidio, responsabilidad colectiva y memoria, en Nuestra Memoria, 20, [en línea], disponible en http://www.fmh.org.ar/revista/21/lashco.htm, recuperado el 06 de agosto de 2007.
Echeverry, J. a. (1984). Proceso de constitución de la instrucción pública, 1819-1835. Medellín: Universidad de Antioquia, Copiyepes.
Foucault, m. (1970). La arqueología del saber. México: Siglo XXI.
Hassan, Y. & A. Núnez (2005). Diseño de arquitecturas de información: descripción y clasificación. No Solo Usabilidad, 4, [en línea], disponible en: http://www.nosolousabilidad.com/articulos/descripcion_y_clasificacion.htm , recuperado el 10 de septiembre de 2007.
Le GOFF, J. (1991). El orden de la memoria. Madrid: Paidós.
Marín, D. (2004). Proyecto Centro de Memoria en Educación y pedagogía del IDEP. Antecedentes (construcción teórica, contextual), Primera parte, segundo Informe, [documento].
Marín, D. y Zuluaga O, (2006). Memoria activa y saber pedagógico. Educación y Ciudad, 10, 63-86.
Martínez, A. (1986). Escuela, maestro y métodos en la sociedad colonial. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional, CISP.
Martínez, A., castro o. y Noguera C. (1999). Maestro, escuela y vida cotidiana en Santafé colonial. Bogotá: Socolpe.
Repeto, l. (2006). «Memoria y patrimonio: algunos alcances, en
Pensar Iberoamérica» en Revista cultural, OEI, 8, [en línea], disponible en: http: //www.campus-oei.org/pensariberoamerica/ric08a06.htm, recuperado el 3 de Julio de 2007.
Sáenz, J., Saldarriaga O. y Ospina A. (1997). Mirar la infancia: pedagogía, moral y modernidad en Colombia 1903-1946. Medellín: Colciencias, Universidad de Antioquia Universidad de los Andes-Foro Nacional por Colombia.
Unesco, (1970). Recomendación sobre la normalización internacional de las estadísticas relativas a las bibliotecas, [en línea], disponible en: http://unesdoc.unesco.org/images/0011/001140/114046s.pdf#page:144, recuperado el 3 de julio de 2007.
Zuluaga, O. (1999). Pedagogía e historia. La historicidad de la pedagogía: la enseñanza, un objeto de saber. Medellín: Universidad de Antioquia, Bogotá: Siglo del Hombre editores, Barcelona:Anthropos.
Zuluaga, O. (2000). La memoria activa del saber pedagógico en la contemporaneidad.Proyecto de investigación financiado por Colciencias, Universidad de Antioquia (codi) y Escuela Normal Superior María Auxiliadora de Copacabana, [documento], Medellín.
Descargas
Derechos de autor 1969 Pedagogía y Saberes

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.