Escritura inicial y estilo cognitivo

Autores/as

  • Lida Johana Rincon Camacho Universidad Pedagógica Nacional
  • Christian Hederich Martínez Universidad Pedagógica Nacional

DOI:

https://doi.org/10.17227/01234870.35folios49.65

Palabras clave:

Aprendizaje de la escritura, método global, método silábico, estilo cognitivo, capacidad de atención

Resumen

Se examinaron los efectos comparados de dos métodos para la enseñanza de la escritura en el nivel inicial: global y silábico y su interacción con el estilo cognitivo en la dimensión de dependencia-independencia de campo (DIC), en 31 niños de dos grupos escolares de primer grado de primaria, de dos instituciones diferentes, en donde cada uno de los métodos de venían implementando. Se aplicaron la prueba CEFT para la determinación del estilo cognitivo y la prueba de escritura “ejercicio de creación de texto” al inicio del año escolar del primer grado y cuatro meses después. Los resultados finales fueron examinados a través de análisis de covarianza en los que se controlaron, como covariables, los logros registrados cuatro meses antes. Los datos muestran evidentes ventajas del método global sobre el método silábico en términos generales, y muy específicamente para los niños de estilo dependiente de campo o intermedio en seis de los ocho los indicadores examinados. Estos resultados son explicados a partir de características distintivas del estilo cognitivo en esta dimensión.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Anula, A. (2002). El abecé de la psicolingüística. Madrid: Arco Libros.

Benveniste, C. (2002). La escritura, irreductible a un “código”. En E. Ferreiro (Ed.), Relaciones de (in)dependencia entre oralidad y escritura. Madrid: Gedisa.

Belinchón, M., Igoa, J. y Riviere, A. (2000). Psicología del lenguaje. Investigación y teoría. Madrid: Editorial Trotta.

Best, J. (2000). Psicología Cognitiva. Bogotá: McGrawHill.

Bialystok, E. (1992). Attentional Control in Children´s Metaling uistic Performance and measures of Field Independence. En Developmental Psychology, Vol. 2, (No. 4), 654-664.

Braslavsky, B. (1962). La querella de los métodos en la enseñanza de la lectura. Sus fundamentos psicológicos y la renovación actual. Buenos Aires: Kapelusz.

Cuetos, F. (1996). La psicología de la lectura. Barcelona: Editorial Praxis.

Ferreiro, E. (1983). Psicogénesis de la escritura. En C. Coll (comp), Psicología Genética y aprendizajes escolares. Madrid: siglo XXI.

Giraldo, O., Pérez, C. y Rincón, L. (2011). Informe final de investigación: Relaciones entre el aprendizaje de la lengua escrita, métodos de enseñanza y estilos cognitivos. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional/ CIUP.

Guisande, M., Páramo, F., Tinajero, C. y Almeida, L. (2007). Field dependence independence (FDI) cognitive style: An analysis of attentional functioning. En Psicothema, Vol. 19 (No. 4), 572-577.

Hederich, C. (2007). Estilos cognitivos en la dimensión de independencia-dependencia de campo: influencias culturales e implicaciones para la educación. Tesis Doctoral de la Universidad Autónoma de Barcelona. Colección Tesis Doctorales, 4. Universidad Pedagógica Nacional.

Hederich, C. y Camargo, A. (2001). Estilos Cognitivos en el contexto escolar. Proyecto de Estilos Cognitivos y logro educativo en la ciudad de Bogotá. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. Centro de Investigaciones -CIUP. Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico -IDEP.

Jollibert, J. (1991). Formar niños productores de texto. Chile: Editorial Dolmen.

Karmiloff-Smith, A. (1994). Mas allá de la modularidad. Madrid: Alianza.

Lee, C., Sudweeks, F., Cheng, Y. y Tang, F. (2010). The role of unit evaluation, learning and culture dimensions related to students cognitive style in hypermedia learning. En Proceedings Cultural Attitudes Towards communication and Technology. Australia: Murdoch University.

López, J. y Álvarez, J. (1991). Enseñanza de la lectura y psicología: Análisis de los “métodos” sintéticos. En Psicothema, Vol. 3 (No. 1), 121-131.

Markman, E. (1990). Constraints children place on word meanings. En Cognitive Science (No. 14), 57-77.

Morton, J. (1979). Word Recognition. En J. Morton y J. C. Marshall (Eds.), Psycholinguistics Series 2: Structures and processes. Londres: Elek.

Pascual-Leone, J., Baillargeo, R. y Roncadin, C. (1998). Mental-Attentional Capacity: Does Cognitive Style Make a Difference? En Journal of Experimental Child Psychology, 70, 143-166.

Rincón, L. (2008). Relaciones entre aprendizaje de la lengua escrita, métodos de enseñanza y estilo cognitivo. Bogotá: Tesis para aplicar al grado de Magister en Educación en la Universidad Pedagógica Nacional. Documento de circulación restringida.

Rincón, L. y Hederich, C. (2008). Relaciones entre aprendizaje inicial de la lengua escrita, métodos de enseñanza y estilo cognitivo. En Folios (No. 28), Julio-Diciembre, 51-63.

Solsona, J., Navarro, J, y Aguilar, M. (2009). La atención mental en el aprendizaje de la lengua escrita. En International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 9, 335-349.

Tsakanikos, E. (2006). Associative learning and perceptual style: Are associated events perceived analytically or as a whole? En Personality and Individual Differences, 40, 579–586.

Descargas

Publicado

2012-01-01

Cómo citar

Rincon Camacho, L. J., & Hederich Martínez, C. (2012). Escritura inicial y estilo cognitivo. Folios, (35), 49.65. https://doi.org/10.17227/01234870.35folios49.65

Número

Sección

Artículos

Métricas PlumX