La relación lenguaje y conocimiento y su aplicación al aprendizaje escolar

Autores/as

  • Angela Camargo Uribe Universidad Pedagógica Nacional
  • Christian Hederich Martínez Universidad Pedagógica Nacional

DOI:

https://doi.org/10.17227/01234870.31folios105.121

Resumen

Este artículo expone tres aproximaciones teóricas que han sido propuestas para la comprensión de la relación entre el lenguaje y conocimiento: la del cognitivismo, la del socio constructivismo y la del socio constructivismo discursivo. Posteriormente, presenta secuencias de aula que ilustran cada uno de estos enfoques, a fin de analizar y evaluar cada postura desde el punto de vista del aprendizaje escolar. Finalmente, llega a conclusiones sobre las relaciones entre los tres enfoques considerados respecto de su aplicación específica al contexto pedagógico y didáctico.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Bajtín, M. M. (1984). “El problema de los géneros discursivos”. En: M. M Bajtín, Estética de la Creación Verbal. México: Siglo XXI Editores S.A.

Best, J. (1999). Psicología Cognitiva. México: Paraninfo.

Boden, M. (1988). Computer models of the mind. Cambridge: Cambridge University Press.

Bonckart, J.P.(2005). Une introduction aux théories de l’action. Geneve: Université de Geneve. Faculté de Psychologie et des Sciencies de L’Education.

Bronckart, J.P. (1997). “Teorías de la acción, lenguaje, lenguas naturales y discurso”. En: Wertsch y otros (eds.) La mente sociocultural. Aproximaciones teóricas y aplicadas. Madrid: Fundación Infancia y Aprendizaje.

Bronckart, J.P. (2008). “Actividad lingüística y construcción de conocimientos”. Lectura y Vida, vol 29, n.º2, pp. 6-18.

Bruner, J. (1990). La Educación, Puerta de la Cultura. Madrid: Visor.

Candela, A. (1999). Ciencia en el aula. Los alumnos entre la argumentación y el consenso. México: Paidós.

Cazden, C. (1991). El discurso en el aula. El lenguaje de la enseñanza y el aprendizaje. Barcelona: Paidós.

Chomsky, N. y otros. (2002). El lenguaje y la mente humana. Barcelona: Ariel.

Cole, M. (1997). “La psicología sociocultural histórica algunos comentarios generales y una propuesta para una nueva metodología genético-cultural”. En: Wertsch y otros (eds.) La mente sociocultural. Aproximaciones teóricas y aplicadas. Madrid: Fundación Infancia y Aprendizaje.

Coll, C. (1997). Aprendizaje escolar y construcción del conocimiento. Barcelona: Paidós.

Coll, C. y Onrubia, J. (2001). “Estrategias discursivas y recursos semióticos en la construcción de sistemas de significados compartidos entre profesor y alumnos”. Investigación en la Escuela, n.º 45 , pp.21-31.

Cook G., J. y Gumperz J. (1982). “Communicative Competence in Educational Perspective”. En: Louise Cherry Wilkinson (ed) Communicating in the Classroom. New York: Academic Press.

Daniels, H. (2003). Vygotsky y la Pedagogía. Barcelona: Temas de Educación, Madrid: Paidós.

De Longhi, A. L. (2000). “El discurso del profesor y del alumno: un análisis didáctico en clase de ciencias”. Enseñanza de las Ciencias, n.º18, pp.201-216.

Ervin Tripp, S. (1982). “Structures of Control”. En: Louise Cherry Wilkinson (ed.). Communicating in the Classroom. New York: Academic Press.

Edwards, D. y Mercer, N. (1988). El conocimiento compartido: el desarrollo de la comprensión en el aula. Barcelona: Paidós.

Escandell, M. V. (1993). Introducción a la pragmática. Barcelona: Paidós.

Fodor, J. (1997). El Olmo y el Experto. El reino de la mente y su semántica. Barcelona: Paidós.

Fodor, J. (2000). La mente no funciona así. Alcance y límites de la psicología computacional. Madrid: Siglo XXI Editores.

Green, J. y Harker, J. (1982). “Gaining access to learning: Conversational, social and cognitive demands of group participation”. En: Louise Cherry Wilkinson (ed.). Communicating in the Classroom. New York: Academic Press.

Gutiérrez Rodilla, B. (1998). La ciencia empieza en la palabra. Análisis e historia del lenguaje científico. Barcelona: Península.

Halliday, M. K. y Martin, J. R. (1993). Writing science. Literacy and discursive power. London: Falmer Press.

Halliday, M.K. (1993). “Towards a language based theory of learning”. Linguistics and Education, n.º 5, pp. 93-116.

Lakoff, G. y Johnson,M. (2001). Metáforas de la vida cotidiana. Madrid: Cátedra.

Leech, G. (1983). Principles of pragmatics. London: Longman Linguistics Library.

Lemke, J. (1988). “Genres, semantics and classroom edu “Genres, semantics and classroom education”. Linguistics and Education, n.º1, pp. 81-99.

Lemke, J. (1997). Aprender a hablar ciencia. Lenguaje, aprendizaje y valores. Barcelona: Paidós.

Levinson, S. (1985). Pragmatics. Cambridge: Cambridge Texbooks in Linguistics.

Martin, R.J. (1993). Genre and literacy. Modelling contexts in educational linguistics. Sidney: University of Sidney Press.

Matthews, P.H. (1983). Gramática Generativa y Competencia Lingüística. Madrid: Espasa.

Mercer, N. (2001). Palabras y mentes. Cómo usamos el lenguaje para pensar juntos. Barcelona: Paidós.

Mortimer, E. y Scott, P. (2003). Meaning making in secondary science classes. Berkshire: McGraw Hill. 121 Facultad de Humanidades folios n. o 31

Mortimer, E. (2005). Lenguaje y formación de conceptos en la enseñanza de las ciencias. Madrid: A. Machado Libros, S.A.

Mortimer, E. y Wertsch, J. (2003). The architecture and dynamics of intersubjectivity in science classrooms, mind, culture and activity, vol. 10, n.º3, pp. 230-244.

Nussbaum, L. y Tusón, A. (1996). El aula como espacio cultural y discursivo. Signos, Teoría y Práctica de la Comunicación, n.º17, Enero-Marzo, pp.14-21.

Paivio, A. (1986). Mental representations. Oxford: Oxford University Press.

Rickenmann, R. (2007). Metodologías clínicas de investigación en didácticas y formación del profesorado: un estudio de los dispositivos de formación en alternancia. Conferencia Seminario Doctoral.

Rogoff, B. (1997). Los tres planos de la actividad sociocultural: apropiación participativa, participación guiada y aprendizaje. En: Wertsch y otros (eds.) La mente sociocultural. Aproximaciones teóricas y aplicadas. Madrid: Fundación Infancia y Aprendizaje.

Rumelhart, D. y Ortony, A. (1977). “The representation of knowledge in memory”. En: R. Anderson y otros (eds.). Schooling and the acquisition of knowledge. Chichester: Wiley.

Schank, R. y Abelson, R. (1977). Guiones, planes, metas y entendimiento. Barcelona: Paidós.

Sperber, D. (1994). “Understanding verbal understand- “Understanding verbal understand- Understanding verbal understanding”. En: Jean Khalfa (ed.). What is Intelligence?, pp. 179-198. Cambridge University Press.

Sperber, D. & Deirdre, W. (2006). “Pragmatics”. En: F. Jackson y M. Smith (eds.). Oxford Handbook of Philosophy of Language.

Sperber, D. & Wilson,D. (1995). Relevance: Communication and Cognition. Oxford: Blackwell. Stubbs, M. (1983). Language, schools and classrooms. London: Metheun.

Sutton, C. (2003). “Los profesores de ciencias como profesores de lenguaje”. Enseñanza de las Ciencias, vol, 21, n.º 1, pp. 21-25.

Tuson, A. (1997). Análisis de la conversación. Barcelona: Editorial Ariel.

Voloshinov, V.N. (1977). Marxism et philosophie du langage. Paris: Minuit (Edición original de 1929).

Vygostky, L. (1979). Pensamiento y Lenguaje. Buenos Aires: Pléyade.

Vygotsky, L. (1979). El desarrollo de los procesos psicoló- gicos superiores. Madrid: Crítica.

Wells, G. (1994). “The Complementary Contributions of Halliday and Vygotsky to a Language based theory of Learning”. Linguistics and Education, vol.6, pp.41- 90.

Wilkinson, L. C. (1982). “A Sociolinguistic approach to communicating in the classroom”. En: L.C. Wilkinson (ed.). Communicating in the classroom, pp 3-10. London: Academic Press.

Wood, D., Bruner, J. y Ross, G. (1976). “The role of tutor- “Th e role of tutor- The role of tutoring in problem solving”. Journal of Child Psychology and Psychiatry, vol. 17, pp.89-100.

Descargas

Publicado

2010-01-01

Cómo citar

Camargo Uribe, A., & Hederich Martínez, C. (2010). La relación lenguaje y conocimiento y su aplicación al aprendizaje escolar. Folios, (31), 105.121. https://doi.org/10.17227/01234870.31folios105.121

Número

Sección

Artículos

Métricas PlumX