La relación lenguaje y conocimiento y su aplicación al aprendizaje escolar
DOI:
https://doi.org/10.17227/01234870.31folios105.121Resumen
Este artículo expone tres aproximaciones teóricas que han sido propuestas para la comprensión de la relación entre el lenguaje y conocimiento: la del cognitivismo, la del socio constructivismo y la del socio constructivismo discursivo. Posteriormente, presenta secuencias de aula que ilustran cada uno de estos enfoques, a fin de analizar y evaluar cada postura desde el punto de vista del aprendizaje escolar. Finalmente, llega a conclusiones sobre las relaciones entre los tres enfoques considerados respecto de su aplicación específica al contexto pedagógico y didáctico.Descargas
Citas
Bajtín, M. M. (1984). “El problema de los géneros discursivos”. En: M. M Bajtín, Estética de la Creación Verbal. México: Siglo XXI Editores S.A.
Best, J. (1999). Psicología Cognitiva. México: Paraninfo.
Boden, M. (1988). Computer models of the mind. Cambridge: Cambridge University Press.
Bonckart, J.P.(2005). Une introduction aux théories de l’action. Geneve: Université de Geneve. Faculté de Psychologie et des Sciencies de L’Education.
Bronckart, J.P. (1997). “Teorías de la acción, lenguaje, lenguas naturales y discurso”. En: Wertsch y otros (eds.) La mente sociocultural. Aproximaciones teóricas y aplicadas. Madrid: Fundación Infancia y Aprendizaje.
Bronckart, J.P. (2008). “Actividad lingüística y construcción de conocimientos”. Lectura y Vida, vol 29, n.º2, pp. 6-18.
Bruner, J. (1990). La Educación, Puerta de la Cultura. Madrid: Visor.
Candela, A. (1999). Ciencia en el aula. Los alumnos entre la argumentación y el consenso. México: Paidós.
Cazden, C. (1991). El discurso en el aula. El lenguaje de la enseñanza y el aprendizaje. Barcelona: Paidós.
Chomsky, N. y otros. (2002). El lenguaje y la mente humana. Barcelona: Ariel.
Cole, M. (1997). “La psicología sociocultural histórica algunos comentarios generales y una propuesta para una nueva metodología genético-cultural”. En: Wertsch y otros (eds.) La mente sociocultural. Aproximaciones teóricas y aplicadas. Madrid: Fundación Infancia y Aprendizaje.
Coll, C. (1997). Aprendizaje escolar y construcción del conocimiento. Barcelona: Paidós.
Coll, C. y Onrubia, J. (2001). “Estrategias discursivas y recursos semióticos en la construcción de sistemas de significados compartidos entre profesor y alumnos”. Investigación en la Escuela, n.º 45 , pp.21-31.
Cook G., J. y Gumperz J. (1982). “Communicative Competence in Educational Perspective”. En: Louise Cherry Wilkinson (ed) Communicating in the Classroom. New York: Academic Press.
Daniels, H. (2003). Vygotsky y la Pedagogía. Barcelona: Temas de Educación, Madrid: Paidós.
De Longhi, A. L. (2000). “El discurso del profesor y del alumno: un análisis didáctico en clase de ciencias”. Enseñanza de las Ciencias, n.º18, pp.201-216.
Ervin Tripp, S. (1982). “Structures of Control”. En: Louise Cherry Wilkinson (ed.). Communicating in the Classroom. New York: Academic Press.
Edwards, D. y Mercer, N. (1988). El conocimiento compartido: el desarrollo de la comprensión en el aula. Barcelona: Paidós.
Escandell, M. V. (1993). Introducción a la pragmática. Barcelona: Paidós.
Fodor, J. (1997). El Olmo y el Experto. El reino de la mente y su semántica. Barcelona: Paidós.
Fodor, J. (2000). La mente no funciona así. Alcance y límites de la psicología computacional. Madrid: Siglo XXI Editores.
Green, J. y Harker, J. (1982). “Gaining access to learning: Conversational, social and cognitive demands of group participation”. En: Louise Cherry Wilkinson (ed.). Communicating in the Classroom. New York: Academic Press.
Gutiérrez Rodilla, B. (1998). La ciencia empieza en la palabra. Análisis e historia del lenguaje científico. Barcelona: Península.
Halliday, M. K. y Martin, J. R. (1993). Writing science. Literacy and discursive power. London: Falmer Press.
Halliday, M.K. (1993). “Towards a language based theory of learning”. Linguistics and Education, n.º 5, pp. 93-116.
Lakoff, G. y Johnson,M. (2001). Metáforas de la vida cotidiana. Madrid: Cátedra.
Leech, G. (1983). Principles of pragmatics. London: Longman Linguistics Library.
Lemke, J. (1988). “Genres, semantics and classroom edu “Genres, semantics and classroom education”. Linguistics and Education, n.º1, pp. 81-99.
Lemke, J. (1997). Aprender a hablar ciencia. Lenguaje, aprendizaje y valores. Barcelona: Paidós.
Levinson, S. (1985). Pragmatics. Cambridge: Cambridge Texbooks in Linguistics.
Martin, R.J. (1993). Genre and literacy. Modelling contexts in educational linguistics. Sidney: University of Sidney Press.
Matthews, P.H. (1983). Gramática Generativa y Competencia Lingüística. Madrid: Espasa.
Mercer, N. (2001). Palabras y mentes. Cómo usamos el lenguaje para pensar juntos. Barcelona: Paidós.
Mortimer, E. y Scott, P. (2003). Meaning making in secondary science classes. Berkshire: McGraw Hill. 121 Facultad de Humanidades folios n. o 31
Mortimer, E. (2005). Lenguaje y formación de conceptos en la enseñanza de las ciencias. Madrid: A. Machado Libros, S.A.
Mortimer, E. y Wertsch, J. (2003). The architecture and dynamics of intersubjectivity in science classrooms, mind, culture and activity, vol. 10, n.º3, pp. 230-244.
Nussbaum, L. y Tusón, A. (1996). El aula como espacio cultural y discursivo. Signos, Teoría y Práctica de la Comunicación, n.º17, Enero-Marzo, pp.14-21.
Paivio, A. (1986). Mental representations. Oxford: Oxford University Press.
Rickenmann, R. (2007). Metodologías clínicas de investigación en didácticas y formación del profesorado: un estudio de los dispositivos de formación en alternancia. Conferencia Seminario Doctoral.
Rogoff, B. (1997). Los tres planos de la actividad sociocultural: apropiación participativa, participación guiada y aprendizaje. En: Wertsch y otros (eds.) La mente sociocultural. Aproximaciones teóricas y aplicadas. Madrid: Fundación Infancia y Aprendizaje.
Rumelhart, D. y Ortony, A. (1977). “The representation of knowledge in memory”. En: R. Anderson y otros (eds.). Schooling and the acquisition of knowledge. Chichester: Wiley.
Schank, R. y Abelson, R. (1977). Guiones, planes, metas y entendimiento. Barcelona: Paidós.
Sperber, D. (1994). “Understanding verbal understand- “Understanding verbal understand- Understanding verbal understanding”. En: Jean Khalfa (ed.). What is Intelligence?, pp. 179-198. Cambridge University Press.
Sperber, D. & Deirdre, W. (2006). “Pragmatics”. En: F. Jackson y M. Smith (eds.). Oxford Handbook of Philosophy of Language.
Sperber, D. & Wilson,D. (1995). Relevance: Communication and Cognition. Oxford: Blackwell. Stubbs, M. (1983). Language, schools and classrooms. London: Metheun.
Sutton, C. (2003). “Los profesores de ciencias como profesores de lenguaje”. Enseñanza de las Ciencias, vol, 21, n.º 1, pp. 21-25.
Tuson, A. (1997). Análisis de la conversación. Barcelona: Editorial Ariel.
Voloshinov, V.N. (1977). Marxism et philosophie du langage. Paris: Minuit (Edición original de 1929).
Vygostky, L. (1979). Pensamiento y Lenguaje. Buenos Aires: Pléyade.
Vygotsky, L. (1979). El desarrollo de los procesos psicoló- gicos superiores. Madrid: Crítica.
Wells, G. (1994). “The Complementary Contributions of Halliday and Vygotsky to a Language based theory of Learning”. Linguistics and Education, vol.6, pp.41- 90.
Wilkinson, L. C. (1982). “A Sociolinguistic approach to communicating in the classroom”. En: L.C. Wilkinson (ed.). Communicating in the classroom, pp 3-10. London: Academic Press.
Wood, D., Bruner, J. y Ross, G. (1976). “The role of tutor- “Th e role of tutor- The role of tutoring in problem solving”. Journal of Child Psychology and Psychiatry, vol. 17, pp.89-100.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2012 Revista Folios
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista Folios considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista Folios para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.