ESTADO DEL ARTE DE LOS TRABAJOS DE GRADO REALIZADOS EN EL PROGRAMA DE LICENCIATURA EN CIENCIAS NATURALES DE LA UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA (2006-2015): CARACTERIZACIÓN DESDE EL CONOCIMIENTO DEL PROFESOR
Resumen
Presentamos resultados preliminares acerca del estado del arte de los trabajos de grado realizados al interior del Programa de Licenciatura en Ciencias Naturales: Física, Química, Biología de la Universidad Surcolombiana (Neiva-Colombia) durante el periodo 2006-2015, y particularmente un análisis sobre ellos desde la perspectiva del Conocimiento Profesional del Profesor. La metodología que tuvimos en cuenta se fundamentó en un enfoque cualitativo-interpretativo, con estrategia de investigación documental y la modalidad de Estado del Arte, para el cual empleamos el Resumen Analítico Educativo (RAE) como instrumento de recolección de información. Analizamos un total de 87 trabajos de grado; para este caso en particular mostramos las tendencias halladas frente a las categorías Problema de investigación y Tipo de trabajo.Citas
Calvo, G. (1995) La familia en Colombia -Un estado del arte de la investigación 19800- 1994. Bogotá: Staf ICBF.
Calvo, G. & Castro, Y. (1995) Estado del arte sobre la investigación de la familia en Colombia, Bogotá, Ministerio de Salud, ICBF. Centro de Documentación Universidad Pedagógica Nacional, CIUP-UPN. (Documento mecanografiado).
Cerda, H. (2005). Los Elementos De La Investigación. Editorial Búho, Bogotá. 325p.
Finol de Navarro, T. & Nava de Villalobos, H. (1996). Procesos y productos en la investigación documental. Venezuela: Editorial de la Universidad de Zulia.
García, E (2006). La integración de la teoría con la práctica en la formación inicial del profesorado. Alambique. Didáctica de las Ciencias Experimentales. 47. pp 65-73.
Gess-Newsome, J. (1999). Pedagogical Content Knowledge: An introduction and orientation. In: GESS-NEWSOME, J. and LEDERMAN, N. (Eds.). Examining Pedagogical Content Knowledge. The Construct and its Implications
Hernández, R.; Fernández, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación. México: Mac Graw Hill.
Jiménez, A (2006). El estado del arte en la investigación en las ciencias sociales. En: Torres, A y Jiménez, A (2006) (compiladores). La práctica investigativa en ciencias sociales. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
Liston, D. & Zeichner, M. Compiladores (1997). Teacher education and the social conditions of schooling. Formación del profesorado y condiciones sociales de la escolarización. Ediciones Morata: Madrid, España.
Mellado, V & González, T (2000). La formación inicial del profesorado de ciencias. En Perales, J & Cañal, P (Coord) Didáctica de las Ciencias Experimentales. Editorial Marfil Alcoy: España.
Miles, M. & Huberman, M. (1994). Qualitative data análisis. California: Sage Publications.
Park, S. & Oliver, S. (2008). Revisiting the conceptualisation of Pedagogical Content Knowledge (PCK). Research in Science Education. 38: 261-284.
Perafán, A. (2005). La epistemología del profesor sobre su propio conocimiento profesional. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
Pozo, J. & Gómez, M (2006). Aprender y enseñar ciencia. Edición Morata, Madrid, España.
Rodríguez, I. (2005). Técnicas de investigación documental. México, Argentina, España, Colombia, Puerto Rico: Editorial trillas.
Shulman, L. (1986). Those who understand: Knowledge growth in teaching. Educational Researcher, 15 (2), 4-14.
Shulman, L (1987). Knowledge and teaching. Foundations of the new reform. Harvard Educational Review. 57 (1).
Tardif, M. (2004). Los saberes del docente y su desarrollo profesional. Traducción de Pablo Manzano. Madrid: Narcea.
Valbuena, É; Correa, M; Amórtegui, E (2012). La enseñanza de la Biología ¿un campo de conocimiento? Estado del arte. Revista TED: Tecné, Episteme y Didaxis. N° 31. Primer semestre. Pp 67-90.
Descargas
Derechos de autor 2016 TED: Tecné, Episteme y Didaxis

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.