Logro educativo y estilo cognitivo en Colombia

  • Christian Hederich Martínez
  • Angela Camargo Uribe

Resumen

Es un hecho difícilmente refutable que nuestro sistema educativo no está respondiendo adecuadamente a las necesidades educativas de la población colombiana. Innumerables evaluaciones han constatado esta situación, entre los cuales el estudio sobre calidad de la educación del SABER (Sistema Nacional de Evaluación de la Calidad de la Educación), publicado por el Ministerio de Educación Nacional en 1992, es uno de los más expresivos acerca de este problema. De acuerdo con los resultados del SABER, el logro de aprendizaje lectoescrito y matemático de los estudiantes colombianos resulta bastante pobre, respecto a lo que se esperaba: “Los alumnos de los grados tercero y quinto de la educación básica primaria no muestran, en su mayoría, logros que reflejen el nivel educativo en el que están ubicados” (MEN-SABER, 992: 97) Para contribuir a explicar esta situación, dentro del estudio del SABER se ubicaron cerca de 30 factores que alcanzaban a explicar una parte del logro (en términos técnicos, explicaban cerca del 15% de la varianza del logro). Este bajo porcentaje explicado nos impone la búsqueda y el análisis de variables que permitan conceptualizar el logro cognitivo, y en particular identificar las condiciones ambientales y educativas particularmente favorables o desfavorables a este logro.
Cómo citar
Hederich Martínez, C., & Camargo Uribe, A. (1995). Logro educativo y estilo cognitivo en Colombia. Revista Colombiana De Educación, (30), 30–07. https://doi.org/10.17227/01203916.5377

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Publicado
1995-04-24
Sección
Investigación

Métricas PlumX

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 > >>