Procesos argumentativos y su relación con el aprendizaje del concepto tejido muscular
Resumen
El presente trabajo, en vía de ejecución, pretende establecer relaciones entre el desarrollo de la competencia argumentativa y el aprendizaje del concepto tejido muscular. Atendiendo a esto, la investigación se desarrolla en tres momentos: diagnóstico, diseño de secuencias de actividades e intervención y valoración. Aquí se presentan los resultados de la primera fase. Los resultados muestran inicialmente, que los estudiantes se ubican en modelos conceptuales que denominamos: teoría neumática, teoría del uso y el desuso y teoría de la contracción.Citas
Buitrago, A. Mejía, N. y Hernández, R. (2013). La argumentación: de la retórica a la enseñanza de las ciencias. Innovación educativa. 11(63), 17 – 39.
Caputo, C. (2011). Compendio histórico de fisiología muscular. Caracas. Brima color.
Lemke, J. (1997). Aprender a hablar ciencia. Barcelona: Ediciones Paidós.
Revel, A., Coulo, A., Erduran S., Furman M., Iglesia P. y Adúriz A. (2005). Estudios sobre la enseñanza de la argumentacion cientifica escolar. Enseñanza de las ciencias. Número extra(VII congreso). 1 – 5.
Ruiz, F. (2007). Modelos didácticos para la en- señanza de las ciencias naturales”. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 3 (2), 41-60.
Ruiz, F., Tamayo, O. y Márquez, C. (2015). La argumentación en clase de ciencias, un modelo para su enseñanza. Educaçao E Pesquisa, 41(3), 629–645.
Sardá, A. y Sanmartí, N. (2000). enseñar a argumentar científicamente: un reto de las clases de ciencias. Enseñanza de las ciencias. 18 (3), 405 - 422.
Tamayo, O. (2014). Pensamineto crítico dominio específico de las ciencias naturales. Tecné Epistemé y Didaxis. 36, 25 – 45.
Toulmin, S. (2007). Los usos de la argumentación. Barcelona. Ediciones península.
Descargas
Derechos de autor 2017 TED: Tecné, Episteme y Didaxis

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.