Editorial
Palabras clave:
EditorialResumen
Editorial
Descargas
ENTRETIEMPOS
Serie Vita Contemplativa
Pinturas
En “Entretiempos” explora las conexiones entre los acontecimientos de la vida real: historias, personajes, modos de situarse en el mundo, modos de ver, emociones. Recoje experiencias que, en la medida en que se siguen presentando, aportan modelos creativos que inspiran a los espectadores a considerar cómo se desarrollan las ideas, cómo se articulan y se realizan en un mundo siempre cambiante.
Nietzsche, en El ocaso de los Ídolos, demanda de los educadores cierta pedagogía del mirar, que llevaría a una vita contemplativa. “Aprender a mirar, a pensar, y a hablar y escribir (…); acostumbrar el ojo a mirar con calma y con paciencia; dejar que las cosas se acerquen al ojo (…); jugar un papel activo en el proceso de construcción de significado en el arte”.
Considero que la creación de una obra de arte basada en un recuerdo particular -para desarrollar nuevas asociaciones simbólicas y procesos de significación con esa experiencia; metáforas de recuerdos de eventos o de ideas personales- puede funcionar como un medio artístico para actualizar la memoria. ¿Cuáles son las historias que en nuestra sociedad se cuentan hoy?, ¿cuáles se transmitirán a generaciones futuras?, ¿qué forma adoptará la sociedad y por qué? ¿por qué unas historias se cuentan y otras no?
Hugo Rafael Avendaño
Artista
El análisis de la educación superior en las tres últimas décadas ha estado fundamentado principalmente en la economía, la psicología, la sociología y la ciencia política. Por eso son usuales los estudios sobre las tasas de retorno del gasto público para este nivel educativo, los aparentemente novedosos métodos de aprendizaje y enseñanza profesional, la relación entre las actuales demandas sociales y la relevancia de las profesiones, y la forma más adecuada para la democratización de la institución universitaria. Estos temas, importantes en sí mismos, presentan varios aspectos de la educación superior que se podrían enriquecer si se incorpora una perspectiva pedagógica para pensar sus implicaciones formativas. Así por ejemplo, el foco analítico ya no estaría en las tasas de retorno sino en las consecuencias para el trabajo de los profesores universitarios, ni en los métodos de aprendizaje y enseñanza en la universidad sino en los modelos implícitos de estudiante y profesor, ni en la relación entre demanda y relevancia de las profesiones sino en los elementos que han naturalizado esta articulación, ni en la democratización de la universidad sino en la responsabilidad del ejercicio de la democracia en esa institución.
Pensar la educación superior desde una perspectiva pedagógica no es una actividad sencilla. Además de la supremacía analítica de otras ciencias y disciplinas en este ámbito, existen otros elementos que la dificultan. Entre ellos están las distintas formas de entender la pedagogía -que en realidad es una característica de todas las áreas de conocimiento humano-, y la amplísima diversidad contemporánea de la institución universitaria. ¿En qué se parece una universidad estatal a una privada, o una nacional a una regional, o una orientada a la investigación a una orientada a la profesionalización? Todo esto sin tener en cuenta la especificidad de contenidos para cada caso: ingeniería de software, derecho, tecnología en producción agropecuaria, odontología, trabajo social, música, etc.; ni sus subniveles: pregrado, especialización, maestría y doctorado; ni sus modalidades: presencial, virtual, híbrida, etc. Quizá donde puede existir convergencia para esta diversidad, y para los especialistas en pedagogía y los profesionales de otras ciencias y disciplinas, está en examinar el significado, las consecuencias, el efecto, la incidencia, etc., de la formación en cada actividad asociada con la educación superior.
Precisamente, los artículos que conforman este dossier ilustran la diversidad que se está describiendo. De una parte se presentan reflexiones sobre la trivialización del concepto de la formación integral en la universidad, la incidencia de la legislación colombiana para el trabajo del profesorado universitario, y las variaciones en el rol del maestro en la enseñanza de las lenguas extranjeras; y por otra se exponen investigaciones sobre la experiencia formativa pedagógica en educadores infantiles, la contribución de la antropología en la formación de pedagogos en Brasil, el análisis de los discursos que construyen la idea de una universidad selectiva e inclusiva en Chile, la valoración de la educación socio-humanística en programas universitarios del área de la salud en Colombia, y el estado del conocimiento científico y de la intencionalidad pedagógica de la danza en la educación física. En conjunto, estos artículos develan la necesidad de profundizar y desnaturalizar las ideas y prácticas del caleidoscopio que hoy configura la educación superior.
Este dossier también puede entenderse como una invitación a todos los interesados en los estudios sobre la institución universitaria para que exploren, estudien e integren conceptos e ideas pedagógicas en sus trabajos. De ese modo se podrían impulsar verdaderas discusiones interdisciplinarias para comprender y explicar esa institución, y lo que acontece en ella. Al fin y al cabo es evidente el creciente interés que las distintas comunidades académicas están demostrando respecto a la formación de sus nuevos integrantes. En este caso, la universidad no será solamente un lugar donde se trabaja o estudia, sino un objeto de investigación multifacético que requiere el mejor esfuerzo para entenderlo.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Pedagogía y Saberes
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista Pedagogía y Saberes considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista Pedagogía y Saberes para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.