Cuando escucho la palabra cultura saco mi revólver: subjetividad y tramas de lo político en América Latina

Autores/as

  • Martha Cecilia Herrera Universidad Pedagógica Nacional

DOI:

https://doi.org/10.17227/01212494.40pys71.86

Palabras clave:

Formación política, Subjetividad, Narrativa testimonial, latinoamericana.

Resumen

La historia política reciente de América Latina se encuentra marcada por la expresión de regímenes dictatoriales y de democracia restringida, los cuales pautaron las posibilidades de configuración de los sujetos y de su formación política. En el presente artículo nos interrogamos, con base en un corpus documental apoyado en la narrativa testimonial, sobre las modalidades de constitución de subjetividades en el contexto de las prácticas de cultura política que tuvieron lugar en América Latina a partir de 1960, en las que la violencia ha sido uno de los ejes predominantes.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Martha Cecilia Herrera, Universidad Pedagógica Nacional

Profesora titular Universidad Pedagógica Nacional. Doctora en Historia de la Educación. Directora grupo de investigación Educación y Cultura Política

Citas

Actis, M.; Aldini, C.; Gardella, L.; Lewin, M. y Tokar, E. (2006).

Ese Infierno. Conversaciones de cinco mujeres sobrevivientes

de la ESMA. Buenos Aires: Sudamericana.

Adorno, T. (1998). Educación para la emancipación. Conferencias

y conversaciones con Hellmut Becker (1959-

. Madrid: Morata.

Anderson, P. (1988). Democracia y dictadura en América

Latina en la década del 70. Cuadernos de Sociología

(2). Recuperado 18 de noviembre de 2013. Disponible

en: http://politicalatinoamericana.sociales.uba.ar/

files/2011/05/anderson.pdf

Arce, L. (1993). El infierno. Santiago: Planeta.

Begué, M. F. (2002). Paul Ricoeur: La poética de sí mismo.

Buenos Aires: Editorial Biblos.

Bonasso, M. (1984). Recuerdo de la muerte. México: Era

Ediciones.

Calveiro, P. (2006). Poder y desaparición: los campos de

concentración en la Argentina. Buenos

Aires: Colihue.

Carrasco, R. (1977). Prigué, Moscú: Novosti.

Cefaï, D. (2001). Expérience, culture et politique. En Cultures

Politiques. (pp. 93-117). Paris: Presses Universitaires

de France – PUF.

Costantini, H. (1984). La larga noche de Francisco Sanctis.

Buenos Aires: Bruguera.

Costantini, H. (1984). De dioses, hombrecitos y policías.

Buenos Aires: Bruguera.

Daleo, G. (marzo 22 de 2007). La mirada testigo. Lavaca.

Recuperado el 15 de diciembre de 2013, disponible en:

http://lavaca.org/notas/la-mirada-testigo/.

Daona, V. (2013). Mujeres, escritura y terrorismo de

estado en Argentina: una serie de relatos testimoniales.

Moderna Språk, 107 (2), 57-73. Recuperado

el 14 de noviembre de 2013, disponible en: http://

ojs.ub.gu.se/ojs/index.php/modernasprak/article/

view/2654.

España, A. (1983). Dawson. Chile: Bruguera.

Feijóo, C. (2001). Memorias del río inmóvil. Buenos Aires:

Clarín/Alfaguara.

García, V. (2013). Diez problemas para el testimonialista

latinoamericano: los años '60-'70 y los géneros de una

literatura propia del continente. Estudios de Literatura,

(4), 368-405.

Gatti, G. (2008). El detenido-desaparecido. Narrativas posibles

para una catástrofe de la identidad. Montevideo:

Ediciones Trilce.

Gelman, J. (noviembre 1 de 1998). Pilar Calveiro describe

la vida-muerte de los campos de concentración. "Una

está en otra dimensión". Página/12. Recuperado el

de febrero de 2013, disponible en: http://www.

pagina12.com.ar/1998/98-11/98-11-01/pag14.htm.

Giardinelli, M. (1984). Luna Caliente. Buenos Aires:

Bruguera.

Goldman, D. (2012). Prólogo. En D. Tarnopolsky. Betina sin

aparecer. Historia íntima del caso

Tarnopolsky, una familia diezmada por la dictadura militar.

Buenos Aires: La Página S.A.

Heker, L. (2004). El fin de la historia. Buenos Aires: Suma

de Letras.

Herrera, M. C. (2012). Memorias de la violencia política

y narrativa testimonial: lecturas desde la historia

cultural de la Educación. En R. H. Simões, J. G. Gondra.

(Org.). Invenções, tradições e escritas da história da

educação. (pp. 283-330). Vitória: EDUFES.

Herrera, M. C. (2013). Narrativa testimonial, políticas de la

memoria y subjetividad en América Latina. Perspectivas

teórico-metodológicas. En C. Piedrahita, Á. Díaz,

P. Vommaro. (Comps.). Acercamientos metodológicos

a la subjetivación política: debates latinoamericanos.

(pp. 189-202). Bogotá: Universidad Distrital Francisco

José de Caldas, CLACSO.

Huyssen, A. (2001). En busca del futuro perdido. Cultura y

memoria en tiempos de globalización. México: Fondo

de Cultura Económica.

Kordon, D. y Edelman, L. (1986). Efectos psicológicos de

la represión política. Buenos Aires: Sudamericana

- Planeta.

Lampasona, J. (2012). La figura del sobreviviente: en torno

a las especificidades del genocidio en la Argentina. Una

aproximación posible. Revista Afuera, VII (12). Recuperado

el 20 de octubre de 2013, disponible en: http://

www.revistaafuera.com/print.php?id=269&nro=12.

Lara, M.P. (1992). La democracia como proyecto de identidad

ética. Barcelona: Anthropos.

Número 40 / Universidad Pedagógica Nacional / Facultad de Educación / 2014 / Páginas. 71-86

Longoni, A. (2007). Traiciones. La figura del traidor en los

relatos acerca de los sobrevivientes de la represión.

Buenos Aires: Editorial Norma.

López, F. (1984). El mejor enemigo. Buenos Aires: El Cid.

Mansilla, S. (2010). El paraíso vedado. Ensayos sobre Poesía

Chilena del contragolpe (1975-1995). Santiago: LOM

Ediciones.

Medina, E. (1984). Con el trapo en la boca. Buenos Aires:

Galerna.

Merino, A. (1993). Mi verdad. Santiago: ATG.

Moraña, M. (1997). Documentalismo y ficción. Testimonio

y narrativa testimonial hispanoamericana en el siglo

XX. En Políticas de la escritura en América Latina. De

la colonia a la Modernidad. (pp. 113-150). Caracas:

Ediciones eXcultura.

Moreno, M. (enero 21 de 2000). Fisuras del poder. Pá-

gina/12. Recuperado el 20 de noviembre de 2013,

disponible en: http://www.pagina12.com.ar/2000/

suple/las12/00-01-21/nota1.htm.

Ochando, C. (1998). La memoria en el espejo: aproximación

a la escritura testimonial. Barcelona: Anthropos.

Paoletti, M. (1993). A fuego lento. Murcia: Colección

Carabelas.

Paoletti, M. (1999). Mala Junta. Buenos Aires: Editorial de

Belgrano.

Peris Blanes, J. (2008). Historia del testimonio chileno. De

las estrategias de denuncia a las políticas de la memoria.

Quaderns de Filología LXIV. Valencia: Universitat

de Valencia.

Prieto, M. (1999). Calle de las Escuelas No. 13. Buenos

Aires: Libros Perfil.

Pollak, M. (2006). Memoria, olvido, silencio. La producción

social de identidades frente a situaciones límite. La

Plata: Ed. Al Margen.

Puig, M. (1976). El beso de la mujer araña. México: (s.e.).

Ramírez, F. (2002). Conflicto, democracia y culturas polí-

ticas. Iconos, Revista de FLACSO Ecuador. 15, 75-85.

Reati, F. (1992). Nombrar lo innombrable: violencia política

y novela argentina (1975-1985). Buenos Aires: Legasa.

Reati, F. (2004). Trauma, duelo y derrota en las novelas de

ex presos de la guerra sucia argentina. Chasqui, revista

de literatura latinoamericana. 33, (1), 106-127.

Ricoeur, P. (1996). Sí mismo como otro. Madrid: Siglo

Veintiuno.

Ricoeur, P. (1999). Historia y narratividad. Barcelona:

Paidós.

Rozitchner, L. (2006). Y huirá la tristeza y el gemido. Pró-

logo. En Actis, M.; Aldini, C.; Gardella, L.; Lewin, M. y

Tokar, E. Ese Infierno. Conversaciones de cinco mujeres

sobrevivientes de la ESMA. (pp. 13-17). Buenos Aires:

Sudamericana.

Schmucler, S. (2000). Detrás del vidrio. Buenos Aires: Siglo

Veintiuno.

Silberstein, S. (2002). Bajo el mismo cielo. Buenos Aires:

Sudamericana.

Soriano, O. (1982). Cuarteles en invierno. Buenos Aires:

Bruguera.

Strejilevich, N. (1997). Una sola muerte numerosa. Miami:

Letras de Oro.

Strejilevich, N. (2006). El arte de no olvidar. Literatura

testimonial en Chile, Uruguay y Argentina entre los

y los 90. Buenos Aires: Catálogos.

Strejilevich, N. (2008). Anamnesis. En M. C. Sillato. Huellas.

Memorias de resistencia. Argentina 1974 – 1983. (pp.

-126). Argentina: Universidad Nacional de San Luis.

Tarnopolsky, D. (2012). Betina sin aparecer. Historia íntima

del caso Tarnopolsky, una familia diezmada por la dictadura

militar. Buenos Aires: La Página S.A.

Timerman, J. (1981). Preso sin nombre, celda sin número.

Buenos Aires: Ediciones La Flor.

Todorov, T. (2000). Los abusos de la memoria. Barcelona:

Paidós.

Valdés, H. (1974). Tejas Verdes. Diario de un campo de

concentración en Chile.

Valenzuela, L. (1983). Cola de lagartija. Buenos Aires:

Bruguera.

Villani, M. y Reati, F. (2011). Desaparecido. Memorias de

un cautiverio. Club Atlético, el Banco, el Olimpo, Pozo

de Quilmes y ESMA. Buenos Aires: Biblos.

Villegas, S. (1974). Chile, el estadio, los crímenes de la Junta

Militar. Buenos Aires: Cartago.

Witker A. (1975). Prisión en Chile. México: FCE.

Descargas

Publicado

2014-11-04

Cómo citar

Herrera, M. C. (2014). Cuando escucho la palabra cultura saco mi revólver: subjetividad y tramas de lo político en América Latina. Pedagogía Y Saberes, (40), 71.86. https://doi.org/10.17227/01212494.40pys71.86

Número

Sección

Investigaciones

Métricas PlumX