PERTINENCIA Y APORTES A LA EDUCACIÓN QUÍMICA: UN ANÁLISIS DE TESIS DE MAESTRÍA EN DOCENCIA DE LA QUÍMICA (2016-2020)
Resumen
El presente trabajo describe, un proyecto de investigación con enfoque cualitativo-interpretativo, los aportes y pertinencia a
la educación química (EQ) en Colombia de un posgrado en docencia de las ciencias en una universidad colombiana. Este se
fundamenta en la didáctica de las ciencias y sus líneas de investigación, para caracterizar tesis del posgrado seleccionado, durante el
período 2016-2020. En las fases diseñadas, se planteó hacer un contraste entre la producción académica nacional e internacional y el
análisis de las tesis desde las categorías unidad básica (línea de investigación, estructura del cuerpo teórico, ontología del cuerpo
teórico, campo de aplicación, instrumentos y técnicas) y criterios de actuación racional (criterios lógicos, criterios empíricos, criterios
sociológicos, criterios históricos). Si bien los trabajos aportan a resolver situaciones propias de los docentes en sus contextos de aula,
es posible, que estos aportes sean pocos respecto a las demandas actuales reclamadas a la EQ, es decir, se estaría trabajando más
en las líneas tradicionales deinvestigaciónen didáctica de las ciencias, que en las emergentes.
Citas
Aduriz-Bravo A. y Izquierdo M. (2001). La didáctica de las ciencias experimentales como disciplina tecnocientífica
autónoma. Congreso internacional de didácticas específicas, Enseñanza de las ciencias, número extra, 291-302.
Granada: Universitario.
Barrios D. y Herrera J. (2016). Formación posgradual en investigación. Voces y Silencios: Revista Latinoamericana de
Educación, 64.
Bybee R. (1977). The new transformations of science education. Science Education, 61(1), 85-97.
Denzin N. & Lincoln, Y. (2012). El campo de la investigación cualitativa. Barcelona, España: Gedisa.
Guerrero M. (2011). Formación para la investigación y programas de posgrado. Studiositas, 35.
Herrera J., Vega V., Barrios D. y Garzón J. C. (2015). El lugar de la investigación en la formación posgradual de los
docentes del distrito en la Bogotá Humana. Bogotá, Colombia: Instituto para la investigación educativa y el
desarrollo pedagógico.
Jaramillo H. (2009). La formación de posgrado en Colombia: maestrías y doctorados. Revista Iberoamericana de Ciencia,
Tecnología y Sociedad – CTS, 26.
Maiztegui A., González E., Tricário H., Salina J., de Carvalho A. y Gil D. (2000). La formación de los profesores de ciencias.
Revista Iberoamericana de Educación, 187.
Ministerio de Educación Nacional. (2006). Decreto N° 1001. Por el cual se organiza la oferta de programas de posgrado y se
dictan otras disposiciones. Colombia.
Mora W.M. y Parga D.L. (2007). Tramas histórico - epistemológicas en la evolución de la teoría estructural en química
orgánica. Tecné, Episteme y Didaxis: TED. 21, 100-118. Doi: https://doi.org/10.17227/ted.num21-370.
Mora W.M. y Parga D.L. (2021). Didáctica ambiental: un aporte desde la didáctica de las ciencias. Memoria. XI Congreso
internacional sobre investigación en didáctica de las ciencias. Portugal - España, 7-10 sep.2021.
Parga D.L. (2013). Un currículo ambientalizado para formar profesores en química. IX congreso internacional sobre
investigación en didáctica de las ciencias. Enseñanza de las ciencias, número extra, Girona, España.
Parga D.L. (2016). El continuo de la formación del profesorado en ciencias. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, 40, 7-15.
Parga D.L. (2019). Conhecimento didático do conteúdo ambientalizado na formação inicial do professor de química na
Colômbia. Tese (Doutorado em Educação para a Ciência). Programa de Pós-Graduação em Educação para a
Ciência, Faculdade de Ciências, Universidade Estadual Paulista –UNESP–, “Júlio de Mesquita Filho”, Bauru/SP.
Descargas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.